Una nueva visión para la transformación digital.

Una nueva visión para la transformación digital.

Por: Juan José Ramírez

En Colombia hemos abordado durante los últimos años varias políticas estatales de transformación digital, entre las cuales, se destacan el Plan vive digital del 2010-2014, Plan Vive Digital para la gente del 2014-2018, y el paso de la Ley 1341 de 2009, al regulador convergente de la Ley 1978 de 2019, sin embargo estas políticas y propuestas regulatorias nos han enseñado que debemos abordar la transformación digital bajo una nueva visión integral por factores donde se incluyan a todos los individuos, a todos los sistema legales-económicos y a todos los sectores, sin distinción alguna. 

Ahora el Plan Nacional de Desarrollo-Ley 1955 de 2019, en conjunto con el Conpes de Transformación Digital, el de Comercio electrónico y el de seguridad digital permitirán a todas las entidades solicitar recursos y planificar la transformación digital para convertirse en un estado digital confiable, seguro y ágil, en conjunto con la política TIC 2019-2022 “El futuro digital es de todos”, lo que lo constituye como un factor esencial, pero no el único, ni suficiente. 

De las políticas y estrategias digitales aplicadas destaco que se han desarrollado temas comunes como el aumento de la cobertura y del acceso universal, aspectos de innovación en desarrollo de profesionales, desarrollo de proyectos dirigidos a diferentes comunidades y además se han centrado en digitalizar los tramites del estado facilitando la vida de los individuos, sin embargo los retos aún son inmensos no solo en cobertura sino en la misma digitalización de los tramites, siempre estando presente, el reto de apropiar las tecnologías a todos los ciudadanos y diversos sectores productivos con el fin de generar la confianza suficiente para que la mayoría desarrollemos actividades en la economía digital.

En consecuencia, la transformación digital no solo se debe enfocar en los aspectos señalados por las políticas y estrategias precitadas aclarando que son aspectos acertados y necesarios para aplicar, sino faltaría un elemento por involucrar que es aplicar un manejo e influencia en niveles bajo una nueva visión de un modelo unificador tanto del sector público, sector privado y todos los individuos que debe comprender por lo menos 5 factores: 

Estos factores son necesarios de manejar e influenciar para aplicar una real y productiva transformación digital, de manera unificada ya que “Todos somos seres Humanos y ahora tenemos derechos humanos digitales” lo que hace imperativo describir estos niveles a manera de comprensión y el impacto que tienen en las transformaciones humanas.

Por ejemplo, la transformación digital en el individuo que observamos debido a que la tecnología interviene en nuestros hogares, educación, trabajos, preferencias comerciales, decisiones personales e incluso en los vínculos sociales, y surge la necesidad de preguntarnos: ¿Si los derechos ya reconocidos a los humanos en todas las eras históricas son suficientes para el futuro de la protección de los individuos en la cuarta revolución industrial? 

Gran dilema verdad, al plantearnos la discusión de si los derechos humanos digitales deben ser estáticos-regulados o dinámicos-sin regular, para lo cual la cuarta revolución industrial, acorde a sus principios nos da la opción de proponer una dinámica de no regulación acorde a los nuevos hechos y tecnologías que se presentan, al ser siempre más rápidos que la regulación,  pero si dejando presente que deben existir principios generales de protección como los derechos digitales de todos con nuestros datos, el cual adopta un mayor realce por el crecimiento de dispositivos y ahora de aumento en la velocidad, a través de las redes de 5G o el de desconexión digital de nuestros trabajos y redes sociales.

Respecto al nivel de las industrias y sistema laboral, es imperioso no solo la preparación de todos frente a los retos de la transformación digital,  sino el incentivo a aspectos de transformación digital como la programación y el uso efectivo de la innovación en todas nuestras tareas; no es suficiente prepararnos para utilizar Excel o reuniones virtuales, o pensar en negocios netamente tradicionales, sino se desarrolle un programa sistemático de los aspectos de la programación, innovación real e impulso a la creación de contenidos digitales, incluyendo negocios realmente disruptivos y diferenciadores a los mercados que conozcamos como productivos en la actualidad.

En el nivel educativo y en el nivel de política pública, es primordial que se consagre como derecho esencial que se promulguen políticas y medidas que eliminen barreras en la adopción de tecnologías, logrando impulsar la digitalización de los sectores productivos en beneficio de los usuarios e incentivando la obligatoriedad de implementar la programación en todos los niveles educativos y carreras técnicas y profesionales. 

Paralelamente en el nivel de la sociedad es fundamental crear métodos e inversiones significativas que incentiven el desarrollo, promoción y uso de tecnologías como las redes 5G, big data, blockchain, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas entre muchas otras generando la necesidad de formarnos para conocer el entorno digital, pues de lo contrario no aprovecharíamos los servicios, ni las ventajas de estas tecnologías en sectores tan esenciales de nuestras vidas; conocer y aplicar estas tecnologías seria validar la protección efectiva de los derechos digitales.

Los niveles antes citados y su impulso en la nueva visión de transformación digital es primordial para la protección de los individuos digitales en un futuro y sus derechos, pero recalco como esencial es que la nueva visión de la transformación digital se trace siempre por niveles y que comprendan como mínimo los aquí señalados al ser los ejes de nuestros cambios históricos significativos.

*Director Tecnologías de la Información

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

Una nueva visión para la transformación digital.

La brecha digital en Colombia como una oportunidad

Por: Carlos Avilan

 

El internet es la respuesta a muchos retos que se presentan en las escuelas y las universidades que llevan a cabo cursos en línea. Representa la solución para quienes trabajan desde la casa e incluso para el personal de atención médica. Entonces, ¿qué pasa con los millones de personas en Colombia y en el mundo que no tienen acceso a una conexión de internet?

La COVID-19 ha expuesto muchas desigualdades, una de las más marcadas y sorprendentes es la brecha digital. En las noticias vemos diferentes casos; por ejemplo, en el Chocó algunas zonas no tienen conectividad y comparten un computador entre todos los estudiantes.

No obstante, esta desigualdad es global y es tan evidente que asimismo en los países desarrollados el acceso a internet suele ser más bajo de lo que parece. Por ejemplo, en Australia aproximadamente el 13 % de la población no tiene acceso a internet. En Estados Unidos más del 6 % de la población, 21 millones de personas aproximadamente, no tiene conexión de alta velocidad. En indudable que no todas las personas se pueden conectar a la Web ni se protege el derecho de tener internet como servicio esencial.

En algunos casos, el costo para acceder a internet supera lo absurdo. Por ejemplo, en África subsahariana un gigabyte de datos, suficiente para desarrollar una actividad online en un día, cuesta casi un 40 % del salario mensual promedio. Y no solo es un problema de las naciones en desarrollo, en Australia aproximadamente un tercio de los hogares de menos recursos no tienen conexión a internet. Ahora bien, en Colombia hay cerca de 23,8 millones de personas que o no tienen acceso a internet en las zonas apartadas o no cuentan con los recursos económicos suficientes para acceder a este servicio, a pesar de los grandes avances logrados en los últimos años.

Según las cifras de la UNESCO, apenas el 55 % de la población mundial tiene conexión a internet, es decir, solo un poco más de la mitad de la población cuenta con esta posibilidad. En esta misma línea, el 87 % de los países desarrollados está conectado, en comparación con el 47 % de los países en desarrollo y solo el 19 % de los países menos desarrollados.

En total, aproximadamente 3700 millones de personas en el mundo no tienen acceso a internet, no solamente a causa de la falta de conectividad, sino también por los altos costos de los dispositivos tecnológicos, los costos de mercado y la infraestructura. Hay que resaltar que esta desconexión trae desventajas como la falta de difusión de información de todo tipo y la exclusión del aprendizaje online. Se estima que más de 1000 millones de niños en el mundo no recibieron sus clases en esta cuarentena. No genera ningún impacto que los profesores estén impartiendo las clases diarias si muchos de los estudiantes simplemente no pueden participar.

En contraste, son muchas las ventajas que el mundo conectado ha traído a la población. Un estudio asegura que por cada punto porcentual que aumentan los índices de conectividad, el PIB se incrementa entre 1,4 % y 1,9 %, lo que genera oportunidades de empleo, factor que tanto se necesita después de una pandemia.

Trabajar en casa hoy en día es un imperativo. Sin embargo, como muestran las estadísticas, pocas personas tienen la posibilidad de conectarse. Además, sin una velocidad de conexión adecuada, las comunidades no pueden iniciar o administrar un negocio moderno, acceder a la telemedicina, tomar cursos online transformar digitalmente sus actividades agrícolas o investigar para ejecutar proyectos académicos y científicos.

Colombia atraviesa diversas dificultades en el tema, una de ellas es la falta de recursos para instalar infraestructura en los sectores no conectados, y mejorar la ya existente en la prestación de los servicios actuales de internet. No obstante, en los últimos años se ha hecho un trabajo enorme para aumentar la conectividad (esfuerzo que se ha multiplicado en los últimos cuatro años) y aunque esta no sea la más rápida, nuestro país se sitúa en el puesto 131 en velocidad de internet, como lo establece el informe del Instituto británico cable.co.uk. En síntesis, reducir la brecha digital es necesario para superar problemas, generar empleo, aprender, cultivar pasiones y mejorar los salarios en las regiones más apartadas.

Referencias

Graham, A. (2020, 26 de marzo). Schools are moving online, but not all children start out digitally equal. The Conversation. https://theconversation.com/schools-are-moving-online-but-not-all-children-start-out-digitally-equal-134650

Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. (2019, 19 de mayo). La mitad de Colombia no tiene internet. MinTIC. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/MinTIC-en-los-Medios/100837:La-mitad-de-Colombia-no-tiene-internet

Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. (2020, 21 de enero). La hoja de ruta del MinTIC para el 2020: conectividad y transformación digital. MinTIC. https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/125603:La-hoja-de-ruta-del-MinTIC-para-el-2020-conectividad-y-transformacion-digital

Reliefweb. (2020, 18 de marzo). Coronavirus school closures mean over ONE BILLION children and youth are now shut out of classrooms. OCHA Services. https://reliefweb.int/report/world/coronavirus-school-closures-mean-over-one-billion-children-and-youth-are-now-shut-out

Unesco. (2019, 23 de septiembre). New report on global broadband access underscores urgent need to reach the half of the world still unconnected. Unesco.  https://en.unesco.org/news/new-report-global-broadband-access-underscores-urgent-need-reach-half-world-still-unconnected

*Dirección de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

La vida humana en el internet #mividaeninternet

La vida humana en el internet #mividaeninternet

Por: Juan Manuel Ramírez


Desde la creación del primer módem de internet, por parte de la compañía Bell; el inicio de ARPA, del Ministerio Estadounidense de Defensa de ideas relativas a una red global de computadores; y el anuncio público de la Word Wide Web (www), hasta llegar a una nueva era histórica, como lo es la cuarta revolución,  estamos viviendo un cambio fundamental en nuestras vidas que es, no solo el internet en la vida humana, sino la vida humana en el internet.

Era impensable que actividades como trabajar, ver televisión, educarnos, cocinar, ubicarnos, conciertos, comprar productos, enamorarnos entre otras actividades muy humanas, se desarrollen sin nuestra presencia física a través de todos nuestros sentidos. Pero casi desde el nacimiento de internet, una serie infantil: los supersónicos de los años 60´s , recreaban nuestro mundo y nos permitió experimentar imágenes de teletrabajo, clases online, compras digitales, telemedicina y muchos más avances que eran ciencia ficción pero que hoy son una realidad.

El internet llego para ser parte de nosotros, pero lo que estamos experimentando ahora es nuestra vida a través del internet y este fenómeno se ha potenciando aún más con el gran número de dispositivos móviles, internet de las cosas, crecimiento de la economía digital, el big data y en especial, las plataformas digitales.

Las plataformas, con las que que vivimos y convivimos,  son estructuras muy diversas, al incluirse las redes sociales, los motores de búsqueda, portales de servicios de pago o de contenidos audiovisuales, que componen las empresas digitales más importantes en la economía digital como Google Search, Wechat, Amazon, Twitter, Waze, TikTok, Facebook, Netflix, Uber, y otras de origen nacional como Rappi, no solo representan másde $60 billones de dólares en ingresos para el año 2025 sino se componen como un eje fundamental para el desarrollo económico de todos los países y de las personas.

La influencia de las plataformas ,como destaco no solo es la económica y los retos que le generan a los mercados tradicionales, sino que están transformando nuestras vidas en sentido digital al utilizar los humanos estas herramientas para ser más productivos y dinámicos no solo en nuestros trabajos o educación sino en nuestros actividades más humanas como enamorarnos, comer y divertirnos.

Por lo tanto, el sentido que le estamos dando al internet a través de las plataformas es humanizarlo ,y no esta mal, ya que nos ha permitido estar siempre acompañados, y participando activamente aun en nuestros eventos sociales y celebraciones, lo que ha sido un impacto para todos ya que considerábamos que cumpleaños, asistir a conciertos y demás eventos sociales solo eran válidos en nuestro pensamiento, si asistíamos presencialmente.

Este aislamiento nos enseñó que el internet nos acompaña no solo en el trabajo, estudio y servicios médicos, sino ahora en nuestra vida. Depende de como la utilicemos, esta nos puede proporcionar un gran tesoro que es tener herramientas para pasar más tiempo para invertir con nuestras familias.

Aunque esta humanización del internet y las plataformas no es fácil, ya que no estamos acostumbrados a lo digital,  puesto que en el transcurso de nuestra historia, las actividades y sentimientos humanos son fructíferos. Este cambio debemos afrontarlo, no dejando nuestra vida solo en un plano digital porque todo extremo es negativo pero si afrontando esta nueva realidad aprovechando las nuevas tecnologías.

Es un tiempo para transformarnos, para aprovechar lo que nos ofrece el internet y ponerlo en práctica para buscar el bien general. Desde nuestros niños incentivando la programación en ellos, como en colocar todos nuestros esfuerzos en cerrar las brechas digitales, porque todos tenemos el derecho como humanos a acceder al internet en igualdad de condiciones.

 

 

*Director TIC

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

El exceso de información: la “infodemia” del Coronavirus

Por: Carlos Avilán

A medida que avanza el virus, se ha extendido por el mundo, teorías de conspiración y rumores que se han vuelto virales en plataformas de redes sociales y otros medios. Aunque en algunos casos estas publicaciones son bien intencionadas, hay alguna información que no es útil y lo único que hace es alterar nuestra salud mental que ya ha venido siendo afectada por el encerramiento. Así como dijo acertadamente el Director General de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus “No solo estamos luchando contra una epidemia; estamos luchando contra una infodemia «.

Este virus se identificó en diciembre de 2019, por lo que el tiempo para investigarlo de manera adecuada ha sido poco y en consecuencia hay muchas cosas que no entendemos sobre el COVID-19.  Hay que abrazar la incertidumbre amablemente.

Revisemos de donde viene la información. Muchas personas escriben u opinan sobre ciencia o información relacionada con esta, pero no todos están capacitados para evaluar adecuadamente la evidencia, interpretar las estadísticas y entender la jerga. Hay que tener en cuenta que la información que informa un político o un periodista (probablemente una investigación) podría haber sido reinterpretada, y durante el camino pudo ser modificada e incluso ignorada en buena parte. Por ejemplo, si hay un descubrimiento realmente “innovador”, muchos medios lo informarán. Si es un mensaje solitario de una cadena de WhatsApp, hay que tener cierta desconfianza.

La aplicación de estos consejos, no solo a este tema, sino a cualquier cosa que lea o comparta podría ayudar a discernir qué información es confiable y cual no, ya que incluso hay medios autorizados de renombre que exageran la información o la malinterpretan.

Claro que el periodismo ha sido esencial para esta lucha. No estaríamos conscientes del riesgo del COVID-19 sin el poder de los medios. Incluso si quiere saber más sobre el tema de la pandemia y el virus invito a visitar el sitio web de la OMS: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019. De esta manera no caemos en las llamadas Fake News.

*Miembro Dirección Tecnologías de la Información

El uso del internet por la emergencia del COVID-19

Por: Juan José Ramírez

Al declararse, por la Organización Mundial de la Salud, que el brote del nuevo coronavirus COVID-19 es una pandemia, esencialmente por la velocidad en su propagación, entre otros aspectos, es una medida, necesaria e incluso obligatoria, quedarnos en nuestras casas. Lo anterior, ha generado cambios en nuestro comportamiento social, que era prácticamente físico y se ha transformado en uno digital. Esto ha generado tal como lo señala, Asomovil y Andesco, un aumento ya casi del 80% del tráfico del internet lo que pondría, sí sigue creciendo en esas proporciones, en jaque la estabilidad de la red.

Este aumento tal como evidenciamos en todos nuestros hogares no se está generando de manera exclusiva por el teletrabajo o las clases por internet, sino que la principal fuente de demanda de banda ancha es el uso de streaming a través de plataformas como Netflix, Amazon y HBO go.

Por lo tanto, el mensaje inicial es que limitemos nuestras ganas de ver muchas series en plataformas digitales, y tengamos como propósito, por lo menos cada uno de nosotros ver un solo capítulo al día. Ver maratones completas de series reduce la calidad del video y limita el uso del internet productivo para la emergencia que vivimos, esto puede generar una crisis en el servicio, a pesar de los grandes esfuerzos de los operadores que como hemos experimentado nos han ofrecidos datos adicionales y lo más importante continuidad y calidad del servicio.

El deber de todos al utilizar el internet, y que somos privilegiados en tenerlo durante este estado de emergencia y confinamiento, es hacer un uso útil y responsable del mismo. Esto no significa aburrirnos sino por ejemplo retomar algunas aficiones como leer libros, jugar juegos de mesa, contarles historias a nuestros hijos, utilizar las líneas fijas para llamadas de voz, ver películas en reproductores de Blu-ray, armar legos, entre muchas otras aficiones, ya que esta en nuestras manos está que las comunicaciones no colapsen en este estado de emergencia.

El internet es usado por todos y debemos tener en cuenta desde el inicio de nuestro día que al usar nuestro celular inteligente, ver un video o consumir algún contenido de alguna plataforma, pensemos que estamos consumiendo y utilizando internet que es necesario para todos.

De igual manera, es una oportunidad frente a las tecnologías tradicionales como la radiodifusión sonora y la televisión abierta para ofrecer programación dirigida a la población joven ,que tal como indican varios estudios, es la más alejada de estos medios tradicionales.

En Argentina por los momentos críticos de emergencia, las plataformas como Netflix están reduciendo su calidad en el streaming, así como YouTube en Europa.

Todos, en compañía de operadores y entes TIC del gobierno, debemos procurar, al digitar un teclado o nuestra pantalla en nuestro celular, que el uso del Internet esté usado responsablemente.

*Director Dirección Tecnologías de la Información

Desafíos para la generación de energía.

Por: Carlos Avilán

 

La generación de energía eólica y solar se está expandiendo en todo el mundo a tasas récord. Afortunadamente, los gobiernos están considerando este aspecto en sus políticas públicas (en Colombia la llaman Transformación Energética). 

Permitir que más personas obtengan su electricidad de fuentes limpias y renovables como nunca había pasado, es una gran noticia. Lo más importante es que aún se puede hacer mucho más. Como expliqué en un artículo anterior, la captura y almacenamiento de carbono (CAC) es una de las tecnologías que se pueden aprovechar más.

Al invertir en innovaciones energéticas podemos aprovechar más eficientemente nuestros recursos escasos, lo que ayudará a acelerar la transición de los combustibles fósiles a un futuro de electricidad sin carbono, confiable y asequible. 

La energía limpia es un punto clave; pues la generación de energía eléctrica y térmica es el mayor contribuyente al cambio climático, responsable del 25 % de todas las emisiones de gases de efecto invernadero. Con energía limpia no solamente podríamos iluminar nuestros hogares, también con esta energía se impulsarían los otros sectores de la economía que producen el 75 % de las emisiones de gases efecto invernadero. Pensemos en carros y autobuses eléctricos, sistemas de calefacción y refrigeración y fábricas de productos donde se utiliza esta energía.  

Entonces, aquí viene la pregunta clave: ¿Qué se necesita para alcanzar la meta de generación de electricidad sin carbono? El primer desafío es el más común y obvio. Se necesita aprovechar el poder del sol y el viento. Gracias a la caída de los precios de los paneles solares, las turbinas eólicas y otras tecnologías, el despliegue de los sistemas de energías renovables es más asequible que nunca.  

El segundo desafío, el que se enfoca en la causa del problema, es el más complejo y del que menos se habla. Necesitamos grandes avances en las tecnologías que nos permitan suministrar energía limpia a las redes eléctricas, incluso durante los días nublados, sin viento y en la noche. Para alcanzar cero emisiones de carbono, debemos encontrar como respaldo una manera de utilizar más fuentes de energía limpia.  No existe una solución única y mágica para este problema.

Lo que se requiere para los próximos años es una combinación diversa y flexible de soluciones y varias herramientas para respaldar la generación de energía acorde a las exigencias del futuro. Algunas de estas soluciones ya existen, otras deben ser más estudiadas.  El almacenamiento de la energía es un desafío enorme, vemos como la tecnología en este campo no avanza al ritmo que quisiéramos.

Por ejemplo, aunque las baterías de ion de litio son cada vez más económicas, su impacto en el medio ambiente es discutible.  Otro camino puede ser la combinación de la tecnología de captura y almacenamiento de carbono (ver artículo: Una tecnología para combatir las emisiones de CO2) junto a la energía nuclear.

Sin embargo, la energía nuclear, a pesar de ser una de las fuentes más eficientes, ha venido frenando su crecimiento por los altos costos de seguridad e inversión que demanda. Aunque las emisiones globales de gases de efecto invernadero aumentaron el año pasado, sigo siendo optimista. A medida que conozco todas las nuevas ideas para enfrentar posiblemente el mayor desafío de la humanidad, tengo la plena certeza de que podemos construir un futuro sin carbono.  

*Miembro Dirección Tecnologías de la Información y Comunicaciones.