Por: David Luna
dluna@mit.edu

El QS World University Ranking, en su versión 2019, consideró al Massachusetts Institute of Technology (MIT) la mejor universidad del mundo. Si MIT fuera un país, sería la novena economía del mundo, gracias al gran número de emprendimientos y empresas exitosas que han nacido y se han consolidado en su campus. Alrededor de 30.200 compañías activas en todos los sectores de la economía global nacieron en esta prestigiosa institución, y hoy tienen 4,6 millones de empleos y reportan ingresos anuales por US$1,9 billones.

El éxito de MIT radica en el impacto que sus proyectos tienen en los problemas del mundo real. La universidad entrega las herramientas a sus estudiantes para que creen sus propios emprendimientos, cuenta con laboratorios de investigación, facilita los viajes de estudio y tiene una buena oferta de fellowships que preparan líderes para el servicio público. Su filosofía se basa en el conocimiento aplicado, por eso incentiva a sus estudiantes a crear proyectos y los ayuda a hacerlos realidad.

Cada vez más colombianos tienen la posibilidad de estudiar en el extranjero y entrar a las mejores universidades del mundo. Hoy 43 cursan estudios, dictan clases o desarrollan investigación en MIT e incluso algunos de ellos han recibido galardones por su liderazgo y proyectos.

Para cada uno de ellos MIT era un gran sueño lejano; sin embargo, entrar a esta prestigiosa universidad les resultó mucho más fácil de lo que ellos mismos creían. La barrera económica para hacer parte de este tipo de instituciones cada día se debilita más, la prueba ardua de este proceso está en probar el conocimiento, por eso lo único que se requiere es talento, disciplina y ganas. Hablamos con 14 de estos brillantes estudiantes que inspiran mientras dejan el nombre de Colombia en alto.

Ariel Olivo (1)

Nació, creció y estudió en Barranquilla. Ingeniero Mecánico de la Universidad del Norte. Luego de trabajar en el sector minero, en el Cerrejón, cursó una Maestría en Ingeniería Mecánica en el École Nationale Supérieure de Mécanique et des Microtechniques en Francia. Ha desarrollado su experiencia profesional principalmente en gerencia de proyectos de energía renovables y de infraestructura. En MIT se encuentra realizando Sloan Fellows MBA, y ha enfocado sus estudios en Emprendimiento e Innovación. Después del MBA, le gustaría trabajar en una startup de tecnología que quiera expandirse en América Latina.

Lucas Ramírez (2)

Pereirano, se graduó en Negocios Internacionales de la Universidad EAFIT de Medellín, tiene un MBA en Finanzas de NYU y actualmente es candidato al Sloan Fellows de MIT. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector financiero, en mercado de capitales y finanzas corporativas. Durante su trayectoria profesional ha participado en transacciones de mercado de capitales y fusiones y adquisiciones por un monto superior a US$5.000 millones. En MIT está complementando su experiencia y conocimiento en finanzas con temas de estrategia, operaciones, innovación y emprendimiento. También explora la intersección de finanzas y tecnología.

María Alejandra Castellanos (3)

Nació en Cali, es química de la Universidad Icesi. Actualmente es estudiante de doctorado de primer año en Química en MIT. Trabaja en el área de Química Teórica, que busca emplear herramientas computacionales para estudiar las propiedades, dinámica y principios básicos de diferentes sistemas químicos. Su trabajo en MIT es un proyecto en colaboración con otros laboratorios en el Departamento de Química e Ingeniería Biológica, donde buscan crear estructuras controladas de ADN y cromóforos mediante una técnica denominada “DNA Origami”, con el fin de crear sistemas que se puedan usar para la computación cuántica. Antes de iniciar su doctorado en MIT, participó en proyectos de investigación en la Universidad Icesi y University of Rochester.

Guillermo Marroquín (4)

Economista y Administrador de Empresas de la Universidad de los Andes, y máster en Banca y Finanzas Corporativas de ESC Toulouse. Actualmente cursa segundo año del MBA en MIT. Allí se enfoca en nuevas tecnologías financieras para América Latina, lidera el emprendimiento en fintech para MIT, y es co-presidente del LatAm Club. Antes de comenzar sus estudios en MIT, Guillermo trabajó 6 años en el sector financiero y dejó su trabajo en el banco UBS en Nueva York para estudiar temas de emprendimiento, tecnología e inclusión financiera.

Sebastián Bello (5)

Estudió Ingeniería Química en la Universidad Nacional, se especializó en Ingeniería de Operaciones en la Javieriana y en Administración Financiera en la Universidad de los Andes. Tiene 12 años de experiencia en supply chain en diferentes industrias. Realizó un Micromaster online en MIT, el cual le abrió el camino para aplicar a la maestría en Supply Chain Management que cursa actualmente. También se encuentra desarrollando proyectos con dos empresas en Estados Unidos para mejorar la eficiencia de sus cadenas de abastecimiento.

Marcela Ángel (6)

Arquitecta de la Universidad de los Andes con Maestría en Planeación Urbana de MIT. Es investigadora asociada en el MIT Environmental Solutions Initiative y gerente del Programa Clima, Equidad y Desarrollo Sostenible, una colaboración entre investigadores del MIT y organizaciones colombianas para diseñar e implementar modelos de desarrollo inclusivos, apalancando el uso de tecnologías participativas y la co-creación de soluciones ante retos ambientales y sociales relacionados al cambio climático, la deforestación y conservación de biodiversidad en Colombia. Su investigación reciente incluye el diseño de un modelo para focalizar intervenciones paisajísticas en Bogotá, con el fin de generar una distribución más equitativa del arbolado público como estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático.

Juan Cristóbal Constain (7)

Graduado de la Maestría en Planeación Urbana de MIT con énfasis en desarrollo económico y comunitario y del programa de pregrado en Gestión y Desarrollo Urbanos de la Universidad del Rosario. Es gerente de Innovación Regional en CoLab, enfocado en el diseño e implementación de programas de construcción de capacidades y desarrollo de liderazgo que desarrollen la democracia económica y la autodeterminación. Ha concentrado su trabajo en los últimos años en la región del Pacífico colombiano donde CoLab ha llevado a cabo tres programas con líderes en Buenaventura y Quibdó desde 2014. Enfoca su trabajo, investigación y práctica en la relación entre la innovación y la desigualdad y las condiciones que pueden soportar el avance de la democracia económica a través de la innovación y el emprendimiento.

María Paula Castillo (8)

Ingeniera Civil con una Maestría en Economía de la Universidad de los Andes. En MIT estudia un MBA, con el foco en temas de tecnología y transporte. Durante el programa hizo una pasantía como gerente de proyectos en Tesla. Actualmente lidera el 2019 MIT Sustainability Summit que para este año tiene como tema el transporte sostenible, en especial en los impactos y las limitaciones de las nuevas soluciones tecnológicas en la movilidad. Tuvo experiencia antes del MBA principalmente en consultoría, primero en el sector de transporte y luego en consultoría estratégica.

Julián Ortiz (9)

Nació y creció en Cali. Estudió Economía e Ingeniería Industrial y una Maestría en Economía en la Universidad de los Andes. Desarrolló una pasión por la agricultura gracias a sus abuelos, que eran campesinos en el Valle del Cauca. Antes de unirse a MIT Sloan para estudiar un MBA, trabajó como consultor en McKinsey & Co, y como gerente de Proyectos para una compañía de biotecnología en América Latina. En Sloan lideró la primera gira de estudios sobre agricultura sostenible en Colombia, fue finalista en la competencia Nacional de Patagonia y es el co-presidente del Club de Agricultura de MIT. Adicionalmente se encuentra cofundando “AdaViv”, un software para la gestión eficiente de cultivos que ayuda a los cultivadores a mejorar sus ganancias hasta en 30%.

Samantha Gutiérrez (10)

Ingeniera Biomédica del Tecnológico de Monterrey y asistente de Investigación en el Laboratorio de Biomecatrónica del MIT Media Lab. Actualmente trabaja en varios proyectos centrados en un nuevo paradigma quirúrgico que preserve antes de la amputación de una extremidad las relaciones musculares dinámicas para que los pacientes controlen sus prótesis con señales neuronales nativas. Antes de unirse a MIT, trabajó en Northeastern University en explorar los efectos psicológicos y de comportamiento de los medios interactivos en niños con sobrepeso. Allí realizó múltiples análisis y recopilación de datos electrofisiológicos y participó en investigaciones sobre el trastorno del espectro autista en Yale Child Study Center y desarrollló herramientas de aprendizaje y dispositivos de investigación.

Germán Parada (11)

Ingeniero químico de Iowa State University, estudió becado gracias a su desempeño académico. Después de terminar su pregrado, comenzó sus estudios de doctorado en MIT, al trabajar en el departamento de Ingeniería Mecánica, donde conseguirá su PhD en 2019. Su investigación abarca la síntesis, fabricación y caracterización de materiales “suaves”, con énfasis en el desarrollo de nuevas tecnologías en el campo de dispositivos médicos para mejorar el bienestar de los pacientes y disminuir las complicaciones hospitalarias. Durante su posgrado ha estado involucrado en el gobierno estudiantil, donde ha desarrollado programas para orientar a los nuevos estudiantes y para incrementar la diversidad y bienestar de los estudiantes de posgrado en MIT.

Luz Elena Grisales (12)

Barranquillera de solo 17 años, estudia de primer año de pregrado en MIT. Participó por cinco años en olimpiadas de matemáticas a nivel internacional y decidió que quería dedicarse a la academia. De ese modo, en décimo se trazó el objetivo de ir a estudiar a MIT. Para ingresar primero aplicó y cuando la admitieron elevó una solicitud de ayuda financiera. Por eso sostiene que “lo difícil es pasar» para cumplir el sueño. Está interesada en estudiar matemáticas y ciencias computacionales. Actualmente trabaja como asistente de laboratorio en Fundamentals of Programming, uno de los cursos de EECS. Aparte de las ciencias matemáticas y computacionales, le interesa la educación.

Sebastián Pérez (13)

Arquitecto de la Universidad de los Andes. Trabajó en investigación urbana, diseño arquitectónico institucional y desarrollo residencial en Brasil y Colombia. Actualmente cursa una maestría en desarrollo inmobiliario y es investigador del MIT Real Estate Innovation Lab, donde estudia el ecosistema de emprendimiento, innovación urbana e inversión privada como vehículos que impulsan el acceso universal a vivienda de calidad. Sostiene que los laboratorios son unas de las mejores opciones para obtener ayuda financiera para iniciar un postgrado en MIT.

Sebastián Palacios (14)

Ingeniero de Herramientas Biológicas y Electrónicas para aplicaciones en salud humana y candidato a Ph.D. en Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación en MIT, donde se enfoca en el uso de la ingeniería y las ciencias de la computación para diseñar la computación biológica y el control en células vivas. Es aprendiz del programa de capacitación en Ingeniería Neurobiológica del MIT y del programa de Educación de posgrado en Ciencias Médicas de MIT en colaboración con la Escuela de Medicina de Harvard. La institución educativa ha reconocido su liderazgo. Por eso recibió un galardón del MIT University Center of Exemplary Mentoring por su excelente desempeño en su programa de posgrado. Además, ganó un Premio Nacional de Investigación NIH por su potencial para moldear el futuro de la neuromedicina, entre otros reconocimientos. Se desempeña actualmente como presidente de la Junta de Liderazgo Estudiantil en el Centro de Biología Sintética de MIT, y es un miembro graduado de la Fundación Nacional de Ciencias.

Por: *David Luna, exministro de las TIC.

Compartir.

Para poder encontrarnos hay que acercarse Al Centro.