La hora del Podcast desde los Territorios

La hora del Podcast desde los Territorios

Por: Daniel Moreno Franco

Darle voz a los territorios es uno de los puntos cruciales a la hora de pretender una mayor cohesión social e identidad nacional. Colombia ha estado debatiendo a través de los años, desde la promulgación de la Constitución del 1991, su potencial como una nación de regiones donde se dé reconocimiento a la Multiculturalidad y a la Plurietnicidad. No obstante, no hemos podido escapar a la trampa del centralismo donde la última palabra y los imaginarios nacionales se construyen en las grandes capitales y más aún en Bogotá. 

Es en este sentido, donde los Podcast son una oportunidad para dar mayor potencia, difusión y alcance a las voces del territorio. Un Podcast, se define como un contenido en audio, que puede ser descargable, escuchado en cualquier momento y a demanda del oyente. Puede oírse en diversos dispositivos y en múltiples plataformas como Spotify, Google Podcasts o Ivoox, entre otras. 

Ahora bien, ¿como podemos entonces “cruzar” los aspectos y potencialidades de los Podcasts con las necesidades territoriales? Ahí está la clave, durante años las regiones de Colombia y los municipios más alejados han sido vistas a través de documentalistas, reporteros e investigadores. Algunos desde una óptica independiente ( a destacar el proyecto, “Historias en Kilómetros”: http://historiasenkilometros.com), las radios comunitarias o ya desde los medios tradicionales. No obstante, esto requiere infraestructura e inversiones sustanciales. 

En cambio, para hacer Podcast se necesita un micrófono, un computador con software adecuado (muchos son gratuitos) y una conexión de Internet. En síntesis, permite una democratización de la palabra. Estamos hablando de una apuesta que se distancia de la radio tradicional, que se encuentra en auge y constante crecimiento.

Las cifras son contundentes: según un estudio de Chartable, para el año 2019 en el mundo hubo alrededor de 300.000 Podcasts nuevos, para el 2020 casi 850.000. La audiencia en Colombia creció entre estos dos años: 3,2 veces. Los Podcasts en Español crecieron a una tasa de 7 veces. Y dentro los géneros más escuchados está el de Educación y el de Sociedad /Cultura. Un nicho muy importante que puede ser aprovechado para empezar a oír las  narrativas y propuestas de cada una de nuestras regiones. Y sin contar las historias y hechos que ocurren diariamente en poblaciones alejadas de los centros más desarrollados del país. 

Para el 2021, ya no sólo el reto para el Estado será llevar la conectividad a todos los municipios de Colombia. También se tendrán los desafíos para generar una adecuada adaptación a los programas de Educación Virtual. Y por último, se deberá apuntar a las nuevas formas de comunicación, más simples y contundentes como es la apuesta audiovisual y el formato Podcast. En este último caso, se exige menos esfuerzo presupuestal y a su vez posibilita un gran impacto de difusión y comunicación. 

Ya en Colombia, hay apuestas de llevar las voces del territorio a todos los rincones del país, entre éstas quisiera destacar:  TierraAdentro Podcast, Las Resistentes y Alcentro que también ha incursionado en este tipo de medio para así llegar cada vez a más gente y por supuesto más oídos. Siendo parte del equipo del Podcast DianaUribe.fm he tenido la oportunidad de apoyar episodios donde se requiere un abordaje local y ha sido muy interesante como a través de la tecnología hemos podido crear contenidos y relatos con enfoque territorial, tomar sus perspectivas e historias y llevarlas a todo público en un contexto de restricciones por la pandemia. 

 

*Director de Gestión de Territorios

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

Planeación Territorial: sinergias entre lo público y lo privado 

Por: Daniel Moreno Franco 
@DanielMorenoF_

Para el 31 de mayo de 2020, deberán estar listos 1103 Planes de Desarrollo Municipal y 32 Planes de Desarrollo Departamental. Para el país significa el banderazo de uno de los retos más importantes de planeación y ejecución de proyectos en las distintas regiones del país.

Los Planes de Desarrollo Territoriales no sólo son la hoja de ruta para los gobiernos locales y departamentales en su actuar de gobierno, sino la concepción de desarrollo económico, social, político y cultural del territorio. Son el reflejo de una visión de país desde la diversidad expresando así,  las diferentes formas de abordar los problemas públicos en educación, salud, trabajo, paz, etc. 

Pareciera entonces que la ejecución de los PDT en las seis regiones del país son un asunto exclusivo de las entidades territoriales. Pero no es así, y cada vez más este instrumento de planeación es un documento de consulta y trabajo de los distintos actores que se encuentran en los distintos departamentos del país. Evocando la definición general de Gobernanza Territorial donde los actores públicos, privados y la sociedad civil tratan los asuntos públicos de una manera articulada, los PDT son el punto de convergencia. 

Casos como el de Medellín y de Bogotá son ejemplo de una apuesta por crear ciudades inteligentes basadas en la articulación entre lo público, lo privado y la academia. Por un lado, tenemos la plataforma “MiMedellín” que a través de una interfaz virtual estimula a diferentes actores del territorio a participar en una co-creación de ideas que sirvan cómo solución a los asuntos de la ciudad. De igual forma encontramos ViveLab Bogotá que con apoyo del Mintic, la Alcaldía y la UNAL busca el procesamiento de datos y la difusión de información estratégica para que los ciudadanos aporten sus puntos de vista sobre la capital.(ver: Debates de Gobierno Urbano, UNAL,2017)

La empresa privada entra con mucha importancia en este juego, dado que a partir de allí las operaciones y actividades particulares pueden articularse con las metas y propósitos públicos. Los PDT son el aceite que lubrican los engranajes del desarrollo territorial. Son el lenguaje en común para generar avances en zonas alejadas de los circuitos económicos del país. 

Con la tendencia de las empresas de generar planes estratégicos basados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible -2030 (ODS) encontramos otro punto de encuentro, dado que tanto en el Plan Nacional de Desarrollo como en el Territorial se advierte la importancia de generar metas emparejadas a los 17 ODS, algunos como reducción de la pobreza, justicia y paz, ciudades sostenibles entre otros. 

De igual forma, estos Planes de Desarrollo Territoriales deberán buscar mecanismos de asociatividad municipal y departamental, dado que las fronteras políticas han ido desapareciendo y son las dinámicas de gobernanza entre los diversos actores los que determinan los alcances geográficos de los proyectos y sus impactos, en un contexto de fortalecimiento de la estructura territorial por regiones. (ver: Ley 1962 de 2019) 

Lo que planteo líneas atrás pareciera ser un llamado a la inversión social y económica por parte de las grandes corporaciones. Mecanismos tradicionales de Responsabilidad Social Empresarial que vienen desarrollándose en el país. 

Pero no nos equivoquemos, hay un gran potencial de los emprendimientos y las mipymes (98% de las empresas en Colombia) en que se conviertan replicadores de desarrollo y aliados estratégicos de las entidades territoriales. En la medida que los propósitos de estas pequeñas y medianas empresas se alineen con los objetivos de los planes, programas y proyectos de los gobiernos locales, se estará aportando paulatinamente al impacto social, económico y ambiental; generando una situación de gana-gana, donde los emprendimientos y mipymes tienden a crecer y aumentar su posicionamiento nacional y territorial; y el Estado adquiere múltiples y diversos socios en su misión de llevar bienestar a la sociedad. 

La invitación es, si usted tiene un emprendimiento o una pyme, participe en los diferentes escenarios de construcción y de participación ciudadana de los Planes de Desarrollo Municipal o Departamental. Ponga el ojo a este instrumento de planeación en las zonas que tiene o quiere realizar transformaciones. Particularmente, aquellos emprendimientos que nacen de una vocación urbana, el llamado es mirar hacia los territorios, allí hay grandes oportunidades y nada más satisfactorio de ser un agente determinante de cambio en regiones más golpeadas por la pobreza y el conflicto armado. 

*Miembro de número de la dirección de Gestión de Territorios de Alcentro.

Febrero, 2020.