UN SALTO A LA CONECTIVIDAD

Por: Diana M. Pérez Forero
Abogada y Miembro Fundador Alcentro

Bill Gates dijo: “ Internet facilita la información adecuada, en el momento adecuado, para el propósito adecuado”, y tenía razón, pues la dependencia tecnológica es una realidad mundial. ¿Se imaginan la vida sin tecnología?

Después de más de dos años de pandemia, donde el mundo debió volcarse al internet, muchos países lograron demostrar su capacidad para conectar entre sí a las personas, las empresas y los gobiernos. En el caso de Colombia, la política de estado que en su momento se ejecutó y que gracias a la infraestructura instalada permitió pasar de 300 mil teletrabajadores a casi 15 millones y de 300 mil estudiantes a casi 9 millones, la brecha de acceso a internet sigue estando por debajo del promedio mundial; y aunque los indicadores de conectividad han mejorado, aún falta mucho camino por recorrer.

De acuerdo con el boletín correspondiente al segundo trimestre de 2022*, en Colombia, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones asegura que, el acceso fijo a internet alcanzó los 8.37 millones, algo más de 70 mil nuevos accesos comparados con el mismo trimestre del año inmediatamente anterior.

Adicionalmente, las principales tecnologías de acceso fijo a Internet, en cuanto a valores absolutos fueron: Cable, con 4,8 millones de accesos; fibra óptica, con 2,2 millones de accesos; xDSL, con 0,9 millones de accesos y otras tecnologías, con cerca de 400 mil accesos fijos a Internet.

En referencia a internet móvil, al término del segundo trimestre de 2022, el total de accesos en Colombia alcanzó los 37,9 millones, esto es, 4,1 millones más que los registrados en el mismo trimestre del año inmediatamente anterior. La principal tecnología de acceso a internet móvil fue 4G con 31,5 millones de accesos; seguida por la tecnología 3G, con 5,5 millones y la tecnología 2G, con 900 mil.

Las cifras hablan por sí solas, y demuestran que tenemos un compromiso para conectar más y mejor. Si bien la conectividad debería ser uno de los pilares más importantes en el país para este 2023, no significa que sólo con cobertura se logra el objetivo, se requiere entre otros, de interoperabilidad, infraestructura, innovación, inversión, cultura y alfabetización digital, identificar donde hay ausencia de capacidad de pago para subsidiar muchas de las tarifas como se venía haciendo para garantizar el derecho al acceso a las tecnologías de la información y disminuir esa brecha que bloquea el crecimiento de nuestro país.

El reto es grande, sin embargo, como la productividad, el crecimiento y desarrollo económico están ligados a las tecnologías se requiere un esfuerzo público-privado para que la conectividad llegue a todos los rincones del territorio. Acciones como la política de Gobierno Digital, la cual fue implementada mediante el Manual de Gobierno Digital para que las entidades públicas puedan transformarse digitalmente, o la expedición del Conpes de comercio electrónico, que evidenció las brechas digitales durante la pandemia y se enfocó en cerrar las mismas; sumado a esto, el plan de subasta 5G que se encuentra en proceso o el Conpes para la implementación de acceso a internet en la Orinoquia y Amazonía, son algunos de los ejemplos que demuestran un compromiso real, más no suficiente para avanzar en el plan de conectar al país.

Por esta razón, el llamado a este Gobierno es apostarle de manera fehaciente a mejorar esos indicadores publicados por el MinTic y de la mano con la empresa privada, especialmente las que tienen presencia local y las cuales pueden llegar a los lugares más recónditos del país, aunar esfuerzos reales que impacten a toda la cadena productiva de las regiones más apartadas, como el agro colombiano que está en mora de beneficiarse con las tecnologías, a los pequeños empresarios que apenas se están adentrando en las TIC o a nuestros niños que, siendo nativos digitales muchos de ellos carecen de un computador, lo cual genera pérdida de oportunidades de formación desde la primera infancia.

En el mismo sentido, invitar al sector privado a priorizar recursos para innovar sus negocios y mejorar la calidad de vida de sus colaboradores y a nosotros como ciudadanos, prepararnos para usar de manera responsable las TIC para lograr una verdadera transformación como sociedad.

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

Cuarentena empresarial ¿Hasta cuándo?

Cuarentena empresarial ¿Hasta cuándo?

Por: Diana Pérez

El 2021 comienza con un enero “negro” para el sector empresarial que en el mes de diciembre venía presentando una leve mejoría a causa del impacto negativo dejado por las cuarentenas, los toques de queda y demás medidas para afrontar el paso de la pandemia en el 2020, año en el que cerraron más de 54.000 empresas solamente en Bogotá y qué de acuerdo con la Cámara de Comercio de esta ciudad, la creación de empresas disminuyó un 12%, siendo ésta, la cifra más alta en los últimos 10 años.

Pese a los malos resultados del 2020, el empuje del empresario y la expectativa del consumidor eran optimistas para el 2021. Según la última encuesta de pulso empresarial realizada por el DANE con el apoyo del Banco Mundial y publicada el pasado 20 de enero, el 39.9% del total de las empresas sostuvo en diciembre de 2020 que, esperaba un aumento de sus ingresos en los próximos tres meses, expectativa que se verá reducida con la llegada de la segunda ola de contagios y con la implementación de medidas restrictivas. Esto implica una mayor crisis a los empresarios que asumieron gastos en contratación de personal y créditos para retomar nuevamente sus actividades, situación que sin duda incrementará las pérdidas a varios sectores de la economía. Nadie preveía medidas tan restrictivas comenzando el año y que a juicio del Director de Fedesarrollo Luis Fernando Mejía, puede generarle a la economía una pérdida de 8 a 12 billones de pesos.

 

El desespero empresarial está llegando al límite con los cierres al comercio y la industria, afectando no sólo el crecimiento de la economía, sino deteniendo la generación de empleo. Recordemos que al cierre del año 2020 la tasa de desempleo se encontraba en el 13.3% y para nadie es un secreto que el sector empresarial y productivo son el motor de la economía que ayuda a la reactivación y la generación de empleo, tal y como se corrobora con las cifras del DANE y la firma Raddar, cuando señalan que el sector privado genera el 95.8% del empleo en Bogotá y más del 80% a nivel nacional respectivamente.

El panorama no es fácil y aunque reconozco que la salud es prioridad, la economía también lo es. Si las medidas restrictivas continúan, la carga en el gasto del gobierno será mayor, ya que deberán generarse más subsidios para la empresa, flexibilizar impuestos y crear programas de salvamento que conllevarían el incremento en la deuda. No queremos un Gobierno paternalista, el empresario perfectamente puede salir adelante, siempre y cuando le permitan desarrollar su actividad con el cumplimiento de las medidas de bioseguridad exigidas por las autoridades. 

La experiencia que nos dejó el 2020, debió servir para afrontar de mejor manera la llegada del segundo pico de contagio, sin embargo, retrocedimos en el tiempo tomando las mismas medidas que afectaron tanto la economía y que a hoy, pareciera no tener un resultado favorable en la disminución de contagios pero si, en el bolsillo del empresario, y más cuando muchas de esas medidas fueron impuestas de manera apresurada, sin ser concertadas con el sector privado. Debemos evitar más cierres de empresas, más despidos y más crisis económica si queremos lograr un crecimiento del 4.6% según lo proyectado por el Banco de la República para el 2021 y reducir la tasa de desempleo, razón por la cual, es necesario que las autoridades nacionales y locales reconsideren algunas restricciones al sector productivo y comercial que está tratando de sobrevivir, permitir su operación de manera biosegura para recuperar lo perdido en el 2020 y dinamizar la economía en los próximos meses. 

Bien decía Churchill “Algunas personas consideran la empresa privada como un tigre depredador que debe ser fusilado. Otros la ven como una vaca que se puede ordeñar. No muchas personas la ven como un caballo sano, tirando de un carro robusto”.

*Directora Empresa, Industria y Competitividad

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

“La hora del e-commerce”

“La hora del e-commerce”

Diana Pérez, Directora de Empresa, Industria y Competitividad de Alcentro, entrevistó a María Fernanda Quiñones, Presidente de la Cámara de Comercio Electrónico.

 

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

Cuarentena empresarial ¿Hasta cuándo?

El poder de los gremios

Por: Diana Pérez

Decía Steve Jobs que: “Las cosas grandes en los negocios, nunca fueron hechas por una persona. Fueron hechas por un equipo” y esta frase bien puede ajustarse al papel de los gremios, que a lo largo de la historia han venido desarrollando en favor de la empresa como actividad privada, no sólo para mantenerla, sino porque es el motor de desarrollo de la economía, la competitividad y el empleo del país.

En 1872, fue constituida con el nombre de Sociedad de Agricultores Colombianos, la actual Sociedad de Agricultores de Colombia-SAC y transcurridos casi 150 años desde entonces, se han creado otros gremios que han realizado una gestión en pro de la actividad económica que representan. Por mencionar algunos, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, desde su creación en 1927, ha sido promotor de un sistema adecuado de bienestar social para los productores de café. La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – Andi, desde 1944 participa activamente en la elaboración de estudios y criterios para orientar la política económica e industrial del país, convirtiéndola en uno de los más importantes e influyentes gremios en la actualidad. La Federación Nacional de Comerciantes-Fenalco, creada en 1945, ha buscado el desarrollo del sector del comercio a través de la eficiencia, fortalecimiento y modernización de los empresarios y, la Cámara Colombiana de la Construcción-Camacol, ha representado y articulado la cadena de valor de la Construcción, entre muchos otros, confirmando la importancia de la actividad gremial como interlocutor de los empresarios ante el Gobierno y su labor ante la sociedad.

Y es que el impacto de la actividad gremial ha sido, es y será transcendental para la construcción y articulación de políticas públicas sobre temas vitales como: asuntos laborales, educación, medioambiente, lucha contra la corrupción, desarrollo de tecnologías, comercio exterior, y otros tantos, que de no ser por los gremios, las empresas estarían como ruedas sueltas tocando diferentes puertas sin un lineamiento definido. Y no es para menos, pues la sinergia público-privada es un requisito indispensable para lograr los objetivos propuestos para el desarrollo de un país.

En esta situación coyuntural que estamos viviendo, el reto es grande y los gremios han venido implementando medidas de choque para lograr su reactivación. Cuando se esperaba un crecimiento económico del 4.0 %, llegó la crisis generada por la pandemia y la economía comenzó a decrecer. Según cifras de Fedesarrollo, el crecimiento va por el orden de 1.1%, con una tasa de desempleo que supera el 19% y con una expectativa de recuperación económica entre un 2% y un 3,1% prevista para el 2021, generando desconfianza y preocupación en todos los sectores empresariales, quienes a través de los gremios han presentado propuestas encaminadas a detener la inminente caída de la economía. Por ejemplo, Acopi, propuso y obtuvo que el Gobierno expidiera el decreto para el subsidio de nómina de pequeñas y medianas empresas, Cotelco celebró la exención transitoria del IVA para el sector turismo, a su vez, la Andi, Fenalco, Andesco y otros gremios, vienen participando activamente de la mano con Ministerio de Comercio y Ministerio de Salud, en la planeación estratégica para la reapertura gradual de varios sectores de la economía indispensables para comenzar dicha reactivación, quedando demostrado que sin la actividad gremial, el panorama en el manejo de la Covid habría sido diferente.

Ahora que estamos frente a un escenario complejo, se requieren más sinergias público-privadas, pues nada más conveniente para un gobierno que lograr articularse con el sector empresarial y avanzar en una verdadera política de desarrollo. En este sentido, vale la pena mencionar el nacimiento del gremio de las aplicaciones móviles, conocida como Alianza In, que llega para comenzar una valiosa labor de la mano con el sector público y hacer frente a la pandemia a través de la economía colaborativa, la innovación y el uso de las tecnologías de la información, con impacto social y enfocada en la reactivación económica.

Definitivamente, las agremiaciones han mostrado un gran poder de influencia, una visión de construcción de país y, sus propuestas de desarrollo económico, político y social serán indispensables para afrontar los retos que vienen después de la crisis. En tal sentido, debemos seguir incentivando más asociaciones de empresarios y apoyar a los líderes para que continúen asumiendo con responsabilidad y sentido de pertenencia el rol protagónico que les ha sido encomendado con el fin de recuperar la confianza y avanzar como sociedad. En momentos de oportunidad, la frase de Kofi Annan debería ser un lema para todos “Una asociación verdadera entre los gobiernos, el sector privado y la comunidad internacional alberga una gran promesa”.

*Directora Empresa, Industria y Competitividad

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

“La hora del e-commerce”

«Panorama y retos en el sector automotor durante la crisis del COVID-19»

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

“La hora del e-commerce”

¿Salvamos a avianca o a las pyme/mipymes?

En este programa en vivo contamos con dos invitados de lujo: Mauricio Olivera, director de Econometría Consultores y Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.