Electricidad al alcance de todos.

Electricidad al alcance de todos.

Por: Juan José Angulo

Imaginemos la crisis actual sin energía: ni el agua ni los alimentos podrían llegar a nuestras casas y viviríamos con velas. La palabra teletrabajo no existiría. ¿Cuán diferente sería nuestra vida? Pocos temas tienen tanto impacto y al mismo tiempo pasan tan inadvertidos como la energía eléctrica. 

Bill Gates describe la energía como un milagro, el núcleo del estilo de vida moderno – y no exagera -. De la energía dependen las condiciones básicas de bienestar de las personas (salud, alimentación y educación) y las actividades de desarrollo económico (producción de bienes y servicios y el transporte de cosas y de personas). De la energía también depende la investigación – incluyendo la tan anhelada vacuna contra el COVID19. La energía está presente en absolutamente todo lo que hacemos como individuos, como país y como humanidad. Nuestra vida diaria depende, de principio a fin, de la energía. 

No obstante, muy poco nos interesa la energía. Sucede a menudo con las cosas que tenemos a la mano, las damos por hecho. La energía es una de esas cosas que todos damos por hecho. ¿Usted sabe cuánto paga por kWh en su casa? ¿Sabe qué es un kWh? ¿Sabe qué opciones tiene para comprar energía? ¿Sabe que tiene opciones?

Teniendo en cuenta que nuestro estilo de vida y el de nuestras futuras generaciones guarda una relación muy estrecha con la energía, acepté con mucho agrado la invitación de dirigir para ALCENTRO este espacio cuyo objetivo es acercar a los colombianos a la electricidad como eje de desarrollo que enfrenta problemas difíciles y complejos. Para este efecto plantearé algunas preguntas que nos ayuden a comprender la electricidad en nuestras vidas de una forma tangible, las cuales iré tratando de responder en diferentes columnas de opinión.

Comienzo con una pregunta ambiciosa ¿qué deberíamos saber todos sobre el servicio de electricidad? Hay al menos cuatro cosas que considero que deberíamos saber sobre la energía: (i) que tiene un gran poder transformador; (ii) que podemos tomar decisiones; (iii) que está en proceso de modernización y (iv) que Colombia cuenta con múltiples recursos para producirla, aunque solo aprovecha en forma importante dos y recientemente importa uno.

A través de la energía se puede transformar el desarrollo económico, las condiciones de bienestar de las personas y el territorio. Los países con mayor consumo per cápita de energía presentan al mismo tiempo los niveles más altos de bienestar económico. Diferentes estudios concluyen una relación de causalidad entre uno y otro, algunos especialmente en el empleo. Otros sugieren que el precio de la energía también debe ser considerado en estos análisis y que el impacto del consumo de electricidad en la economía de un país depende de varios factores.

Discusiones aparte, lo primero que todos debemos saber sobre la electricidad es que existe una relación entre esta y el desarrollo económico y que ningún país en la modernidad ha logrado un crecimiento relevante sin electricidad. De ahí su gran poder transformador.

Lo segundo que todos debemos saber es que podemos tomar decisiones relacionadas con el servicio de energía. El costo de la electricidad siempre es trasladado a los consumidores, directamente en la “factura de la luz” e indirectamente en el precio de los bienes y servicios que adquieren. Por esta razón la Constitución de 1991 y las Leyes 142 y 143 de 1994, imponen al Estado colombiano la obligación de garantizar que el servicio de electricidad se preste al menor costo posible para los usuarios y establece el derecho a escoger el prestador del servicio.

Conocer la estructura del precio de la energía y el funcionamiento de este sector nos garantiza poder tomar decisiones respecto a este servicio.

El tercer aspecto que todos deberíamos saber es que el sector de energía está viviendo un proceso de modernización importante, relacionado con el impacto ambiental. Los recursos con los que tradicionalmente el mundo produce energía eléctrica son carbón, gas natural, gasolina y agua en grandes embalses. Los tres primeros se queman en el proceso y al hacerlo liberan gases que contribuyen al calentamiento global (GEI) afectando en forma bastante negativa a la Tierra. Estudios recientes establecen que los grandes embalses hidroeléctricos también producen emisiones de GEI y recomiendan implementar un programa de mediciones que las cuantifique adecuadamente. La producción de energía representa el 25% de las emisiones de GEI en el mundo. El otro 75% está representado en agricultura, manufactura, transporte y enfriamiento (UNFCCC, FAO).

Existe un consenso sobre la necesidad de tomar acciones urgentes para disminuir la producción de GEI y como medida principal hacer una transición energética: reemplazar fuentes que generen GEI por otras menos contaminantes y promover el uso eficiente de la energía. El aprovechamiento de recursos como el sol y el viento para producir energía apunta en esa dirección. Las necesidades de capital, las complejidades de ubicación del recurso natural, de construcción y de operación, también son menores en la producción de energía con estas fuentes. Todo esto permitiría que más agentes participen como oferentes y que se generen mayores condiciones de competencia.

Ahora bien, depender de fuentes intermitentes no es conveniente para una sociedad que demanda energía las 24 horas. Para Colombia como país en desarrollo, esta transición energética puede tener un alto costo de oportunidad frente a recursos disponibles como el carbón, que fueron clave en el proceso de industrialización y consolidación económica de los países desarrollados. ¿Cómo deberíamos abordar esta situación como nuevos miembros de la OCDE?

Sobre el cuarto punto hablaremos en la próxima columna, anticipando que alrededor de dos millones de colombianos aún no tienen electricidad y que once millones sufren un servicio de energía lamentable en la Costa Caribe, región que concentra una gran oferta de recursos para producir energía.

*Director de Transición Energética

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

Electricidad al alcance de todos.

Marketing digital en cifras: Primer y segundo trimestre a escala global

Por: Carlos Ramírez

Está claro que la emergencia generada por el COVID-19 le cambió la vida a buena parte de la población. A algunos los cogió preparados, a otros al menos con algunas bases para hacer frente, mientras que a una gran mayoría este evento les cogió desprevenidos, especialmente por la extensión de los aislamientos y la magnitud del virus que hoy en día tiene a Bogotá con una tasa de ocupación de UCI que ronda el 90%.

Entre las muchas cifras que se han obtenido hasta ahora, vale la pena ver algunas provenientes del mundo digital y como, tras la asimilación de un nuevo estilo de vida, parte de la civilización se ha ido adaptando, dando incluso algunas señales de recuperación.

Tráfico global

Gracias en buena medida a la necesidad de realizar compras en línea, los sitios web presentaron un incremento del 16% en visitas, siendo la semana del 20 de abril la más beneficiada con un aumento del 24% respecto al promedio de la misma fecha.

La industria de la construcción ha sido una de las más favorecidas, al haber podido incrementar en un 28% el volumen de visitas frente al primer trimestre. Comportamiento similar presentó la industria de programas informáticos.

Por otro lado, sectores como recursos humanos y manufactura no variaron sus números respecto a los que tenían previo a la pandemia, mientras que el sector turismo ha logrado reponerse y hoy en día solo está un punto por debajo de su comportamiento tradicional.

Chat – Email

Gracias a sus propiedades inherentes, al ser menos invasivos y estar disponibles casi las 24 horas, ambos medios tuvieron un incremento importante durante el segundo trimestre. El uso de chat respecto al primer trimestre aumentó un 31%, siendo los bienes de consumo y nuevamente el sector construcción los más beneficiados, al aumentar el volumen de conversaciones por este medio entre un 45% y 50%.

Por otro lado, la comunicación vía correo electrónico aumentó un 21%, siendo la semana del 15 de junio la más favorable al alcanzar un pico del 36%. Lo anterior benefició de paso las tasas de apertura, al aumentar en un 18% respecto a los niveles previos a la pandemia.

Las PYMES se unieron también a la tendencia, aumentando entre un 14% y un 31% el volumen de comunicaciones por este medio.

Paradójicamente el comportamiento tradicional del e-mail no cambió, pues fueron precisamente las empresas quienes menos correos enviaron las que obtuvieron un mayor porcentaje de aperturas. El abuso de esta tendencia puede tener consecuencias negativas en el mediano plazo, pues la saturación en la comunicación puede lesionar la reputación de la marca y la calidad percibida por los algoritmos a la hora de clasificar los mails como correo basura.

Mails de ventas

Una confusión que persiste hoy en día en algunas empresas es la del papel de los equipos de marketing y ventas. Mientras el trabajo del equipo de marketing es identificar compradores interesados, la fuerza de ventas debe determinar cuáles de estos prospectos se convertirán en clientes (Hubspot, 2020).

Haciendo esta distinción, los mails con contenido comercial también presentaron un aumento importante, al incrementar un 44% sus envíos respecto al primer trimestre.

¿Mayor cantidad deriva en calidad? No necesariamente. Respecto a los mails de marketing, las tasas de respuesta de los mails de ventas cayeron entre un 25% y un 30% respecto al promedio del segundo trimestre. De seguir la tendencia, se espera que el público siga ignorando estos contenidos, o peor aún, los marquen como spam afectando a largo plazo la eficiencia de este canal para la marca.

Al igual que el contenido en redes sociales, el e-mail puede cobrar más relevancia en la medida que lo volvamos relevante y útil, con la ventaja adicional de poder personalizarlo de acuerdo al cliente y al embudo de conversión que hayamos planeado.

Estas cifras nos muestran la forma como las organizaciones han redoblado esfuerzos para evolucionar rápidamente al mundo digital. Los usuarios en la red están más ávidos que nunca de experiencias, con las cuales puedan hacer frente a los periodos prolongados de aislamiento, la sobrecarga laboral virtual y el aburrimiento.

Las comunicaciones son un terreno fértil para las marcas que sepan traducir estas necesidades en comunicaciones de valor, donde las ventas se conviertan en una consecuencia casi orgánica de la estrategia, más no en una obsesión.

En últimas no se trata de un juego de transacciones, servicios y productos, sino de un juego de seducción.

*Miembro de la Dirección de Emprendimiento

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

Electricidad al alcance de todos.

Innovación: Todo por inventar

Por: Juan Baena

Detrás de cada avance y de cada genialidad, hay un proceso de innovación. Mientras escribo estas palabras y mientras usted las lee, millones de seres humanos sueñan y trabajan en ideas novedosas que seguramente cambiarán el mundo.

Los descubrimientos que hoy nos parecen cotidianos, fueron el resultado de mentes que se atrevieron a soñar, a pensar distinto.

Las posibilidades de innovar son infinitas. No estoy de acuerdo con aquello de que “todo está inventado”. Más bien nos falta todo por inventar.

Este es uno de los temas que me han llevado a participar en política.

Desde el Estado debemos propiciar las herramientas necesarias para que los ciudadanos puedan materializar sus ideas y todos nos podamos servir de ellas.

Es un hecho que los países que invierten más en innovación, como es el caso de Corea del Sur, el país más innovador del mundo, el cual destina un 4,3% de su PIB, es decir casi 70.000 millones de dólares a la innovación, generan mayor riqueza, pues encuentran mejores formas de hacer las cosas, lo que los hace más competitivos. Situación que dista mucho del escenario en Colombia, en donde según el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), la inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación solo alcanzan el 0,61% del PIB.

A pesar de la baja inversión en el impulso de la innovación en nuestro país, se pueden vislumbrar algunas iniciativas que dan cuenta de un ánimo creciente por parte de algunos sectores de avanzar en esta materia, como es el caso de  LABcapital, el Laboratorio de Innovación para la Gestión Pública de la Veeduría Distrital, que se constituyó para robustecer la colaboración entre ciudadanos y servidores públicos y cocrear soluciones para la calidad de vida en Bogotá.

Convencido de que en la innovación hay una herramienta muy poderosa para transformar y solucionar los retos de lo público, durante estos seis meses como Concejal, mis funciones de control político y de actividad normativa, siempre han tenido presente la necesidad de proponer, desde la innovación, ideas que mejoren la calidad de vida de los bogotanos.

En este sentido, durante la discusión del Plan de Desarrollo de la ciudad, logramos eximir de pico y placa a los vehículos híbridos eléctricos, y apoyamos la creación del Centro Distrital de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Laboratorio de Innovación Pública, la creación de la Agencia Analítica de Datos, la creación de la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología y el Sistema Público de Bicicletas.

Necesitamos pensar en grande, y para ello debemos comprometernos a preparar a los más jóvenes. Sus ideas deben ser importantes para la construcción de ciudad. Esto lo he podido ver de cerca en algunos ejercicios de design thinking que he promovido con grupos de jóvenes para ponernos “A la Altura de Bogotá”, identificar los retos más sensibles de la ciudad y construir conjuntamente alternativas de solución. En estos espacios me he encontrado, por ejemplo, con que los jóvenes están pensando que más allá de lo evidente, la falta de solidaridad y de redes de apoyo comunitario que rompan con la indiferencia en Bogotá, es de lo que más adolecemos, y para lo cual proponen diversos emprendimientos sociales de altísimo compromiso.

Bogotá y sus municipios aledaños, tienen unas fortalezas enormes para desarrollar proyectos y emprendimientos innovadores.

Según datos de la Cámara de Comercio de Bogotá, nuestra ciudad está ranqueada en el sexto lugar dentro de las ciudades inteligentes de la región y estamos en el primer lugar en el Índice Departamental de Competitividad de nuestro país.

Imaginemos por un momento si logramos comprometer al Gobierno Distrital con mayores recursos y una mejor institucionalidad para atender y desarrollar proyectos innovadores. El límite es la imaginación.

Las circunstancias que vivimos hoy, nos están demostrando que el camino es la innovación. La necesidad que tenemos de buscar soluciones juntos. De ser más propositivos y menos reactivos. De poner nuestra creatividad al servicio de los demás.

*Columnista Invitado por la Dirección de Emprendimiento – Concejal de Bogotá.

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

Webinar: Tasajera.

Webinar: Tasajera.

WEBINAR: TASAJERA, corregimiento del municipio de Pueblo Viejo, Magdalena. Junto a Sandra Vilardy, profesora área de sostenibilidad de la Universidad de Los Andes; Jean Claude Bessudo, Presidente Grupo Aviatur; Lucas Gutiérrez, Director de «Santa Marta Cómo Vamos»; y Ernesto Forero, Director Temático para el Departamento del Magdalena – AlCentro. Moderado por: David Luna.