¿Cómo funcionan las elecciones en Estados Unidos?

¿Cómo funcionan las elecciones en Estados Unidos?

Por: Alejandro Medina

Hoy Estados Unidos elige un nuevo presidente #Elecciones2020, sin embargo sabemos lo complicado que puede ser entender su sistema electoral. Por eso, Alejandro Medina, columnista invitado, nos cuenta en pocos minutos cómo se elige presidente en este país.

*Columnista Invitado

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

¿Cómo funcionan las elecciones en Estados Unidos?

SIC sanciona a Rappi

Por: Sadi Contreras Fuset

NI MUCHO QUE QUEME EL SANTO NI TAN POCO QUE NO LO ALUMBRE.

La Superintendencia de Industria y Comercio multó por estos días a la empresa RAPPI por considerar, en 11 acápites, que viola las normas de protección al consumidor, la información mínima, la información pública de precios, publicidad engañosa, la disponibilidad de vueltas correctas y cláusulas abusivas en los términos y condiciones aceptados por usuarios y negocios.

Las plataformas de intermediación o de economía colaborativa se conciben como aquellas que permiten el contacto transaccional entre el negocio que oferta bienes o servicios y el usuario o comprador final de los mismos. Bajo ese precepto debe suponerse que no intervienen en la oferta de bienes o servicios porque se convertirían de inmediato en vendedores o prestadores de servicios, característica transaccional que los transformaría en empresas que para su ejercicio deben cumplir con la normatividad vigente en el país en materias tributaria, de habilitación según sea el caso, comercial, laboral y de protección al consumidor.

Dicho lo anterior las plataformas de intermediación o economía colaborativa cumplen su papel con la sola facilitación de conexión entre el ofertante y el comprador actuando como empresas de tecnología, pero sin incursionar o participar de manera alguna en ofrecer la prestación de un servicio o venta de un bien a nombre de la APP, establecer una tarifa para tal fin, captar y administrar dinero con los pagos realizados por el usuario final a menos que la empresa que oferta el bien o servicio se lo ordene por un contrato de mandato para recaudo, contrato en el que solo podría descontar el valor por uso de la APP con unas tarifas pactadas con el negocio ofertante, y sin poder intervenir con la participación de terceros para completar la venta del bien o prestación del servicio requerido por el consumidor final mediante mecanismos de negociación, retribución o vinculación de personal. 

Es decir, según la regulación vigente se es una APP de intermediación o colaborativa, como lo indica su definición, cuando ésta permite el contacto entre los actores de la negociación. En mi opinión cuando participa en alguna de las etapas de la venta del bien o prestación del servicio deja de cumplir la función intermediadora y deja de ser un actor pasivo (intermediador) y se convierte en actor activo en la relación vendedor o prestador del servicio / comprador o contratante del servicio, labor que la actual legislación colombiana no es permitida sin cumplir los requisitos pre establecidos en las normas.

Flexibilizar para equilibrar

Ahora bien, es claro que la normatividad y regulación actual no preveían la incursión de estos nuevos esquemas de relaciones comerciales. Por ende es de entender el comportamiento de la Superintendencia de Industria y Comercio apegados a la reglamentación vigente, pero no por eso deja de ser imperioso el llamado a gritos para que el Congreso de la República entre a cumplir su función de máximo regulador en un mercado que cambió en beneficio del consumidor.

La economía tradicional no riñe con la digital, al contrario se complementan, pero la tarea de acoplar los mecanismos de relacionamiento comercial para el bienestar del ciudadano en el marco de la nueva economía, debe dejar de ser un pacto de lobby político y avanzar en la apertura de alternativas que por medio de la flexibilización de normas y regulación, pero sin perder el control para la protección de los usuarios, trabajadores y formalización, equilibren la participación en el mercado nacional de todos los actores que hacen parte de la cadena para la oferta de bienes y servicios en igualdad de condiciones.

Redefinir el concepto de prestación de servicios, de servicio público, de intermediación comercial, relaciones laborales o de colaboración, habilitaciones, protección de derechos, etc. para alinear una regulación estándar que tan solo establezca las normas básicas, pero que permita la entrada de todos los nuevos actores y la continuidad de los tradicionales prestadores o vendedores en igualdad de competencia, es el reto de un Congreso que desafortunadamente no parece aún entender cómo abordarlo con neutralidad y sin protagonismos. 

Regular solo dos líneas de negocio porque son la noticia, el transporte individual de pasajeros (por uber) y la mensajería expresa (por rappi) no es el camino adecuado. La necesidad es regular para equilibrar la cancha sin el estigma del miedo a los nuevos actores tecnológicos y tampoco la descompensación del libertinaje comercial que desestabilice la competencia leal con los negocios tradicionales. Todos son parte del mercado y por ende todos deben quedar incluidos en una regulación que garantice una oferta con calidad, un excedente del consumidor positivo, variedad para escoger e información completa para la toma de decisiones.

El tiempo y la sapiencia, sin intenciones de figuración, son el gran reto del Congreso. La demora y el afán protagónico solo decantaran en una regulación que confunda el comportamiento de los mercados, la competencia desleal, y como resultado la afectación del bienestar y los derechos del ciudadano o consumidor.

*Director de Regulación de Contenidos Tecnológicos

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

¿Cómo funcionan las elecciones en Estados Unidos?

Un SMC, un instrumento necesario, para decidir e implementar las estrategias para el mejoramiento de la movilidad y la reducción de la contaminación en Bogotá

Por: Jorge Morales

El proceso de análisis y decisión sobre las medidas o instrumentos de política pública para el mejoramiento de la movilidad y  el medio ambiente en la ciudad de Bogotá, se podría potenciar, introduciendo y adoptando esquemas de diagnóstico, simulación y proyección, para decidir sobre las prioridades en las políticas y estrategias, y poder efectuar evaluaciones amplias del impacto potencial de las mismas a través del tiempo y poder responder de mejor manera a las preguntas: ¿Cuales, de dichas políticas y estrategias, podrían tener el mayor impacto sobre el mejoramiento de la movilidad y la reducción de la contaminación?, ¿Qué indicadores pueden utilizarse para monitorear y evaluar el progreso?

Lo anterior, lleva a considerar el diseño e implementación de un sistema que a nivel internacional se conoce como de manejo de la congestión (SMC), a través del cual, se pueden estructurar acciones y estrategias, tendientes a la reducción del problema de movilidad y contaminación que padece la ciudad, en un plazo razonablemente corto, de manera planificada y mediante un proceso sistemático que proporcione una gestión y operación integrada, segura y efectiva del sistema de transporte multimodal y  sin que se tenga que esperar al desarrollo y ejecución de inversiones que se enmarcan en el largo plazo y que requieren un término extenso de implementación (Morales Rodriguez, 2019.).

A nivel internacional existen ejemplos muy representativos de este tipo de sistema de manejo de la congestión (SMC), de los cuales, en especial vale la pena mencionar el caso de los Estados Unidos de América, en donde a través de un proceso establecido mediante ley por el gobierno federal (Federal Highway Administration. U.S. Department of Transportation., 1998), para las áreas de planificación metropolitana con una población superior a 200,000 habitantes, se establece un esquema, que consiste en un proceso sistemático que proporciona una gestión y operación integrada segura y efectiva del sistema de transporte multimodal (Federal Highway Administration. U.S. Department of Transportation., 2009-2012). Se utiliza para identificar vías congestionadas, establecer medidas de desempeño multimodales, identificar estrategias de gestión de congestión y medios de implementación, y evaluar la efectividad de las estrategias implementadas (U.S. Congress, 1991).

De acuerdo con lo establecido por el gobierno de los Estados Unidos de América (Federal Highway Administration. U.S. Department of Transportation., 1999), se define el SMC (CMS en inglés) como un proceso sistemático para gestionar la congestión del tráfico que proporciona información sobre el rendimiento del sistema de transporte y sobre estrategias alternativas para aliviar la congestión y mejorar la movilidad de las personas y bienes a niveles que satisfacen las necesidades estatales y locales. La regla establece que el CMS se desarrollará, establecerá e implementará como parte del proceso de planificación metropolitana e incluirá:

  1. Métodos para monitorear y evaluar el desempeño del sistema de transporte multimodal, identificar las causas de la congestión, identificar acciones alternativas, evaluar e implementar acciones rentables y evaluar la efectividad de las acciones implementadas;
  2. Definición de parámetros para medir el grado de congestión y para soportar la evaluación de la eficacia de las estrategias de reducción de la congestión y de mejora de la movilidad, para el movimiento de personas y bienes. Dado que los niveles de rendimiento aceptable del sistema pueden varían entre las comunidades locales, las medidas de desempeño y los umbrales de servicio deben ser adaptado a las necesidades específicas del área y establecido cooperativamente por los funcionarios locales en consulta con los operadores de los principales modos de transporte en el área de cobertura y obviamente con la ciudadanía;
  3. Establecimiento de un programa de recolección de datos y monitoreo del desempeño del sistema para definir el alcance y la duración de la congestión, para ayudar a determinar las causas de la congestión, y para evaluar la eficiencia y efectividad de las acciones implementadas. En la medida posible, se deben utilizar las fuentes de datos existentes, así como la aplicación adecuada de las capacidades de monitoreo del rendimiento del sistema en tiempo real disponibles a través de las tecnologías de los sistemas de transporte inteligente;
  4. Identificación y evaluación del desempeño anticipado y de los beneficios esperados de las estrategias de manejo de congestión tradicionales y no tradicionales que contribuirán al uso más eficiente de los sistemas de transporte existentes y futuros, con base en las medidas de desempeño establecidas. Las siguientes categorías de estrategias, o combinaciones de estrategias, deben considerarse adecuadamente para cada área: Medidas de gestión de la demanda de transporte, incluida la gestión del crecimiento y precios de congestión; mejoras operacionales de tráfico; mejoras en el transporte público; tecnologías de los sistemas de transporte inteligente; y, cuando sea necesario, capacidad adicional del sistema;
  5. Identificación de un cronograma de implementación, responsabilidades de implementación y posibles fuentes de financiamiento para cada estrategia (o combinación de estrategias) propuestas para implementación; y
  6. Implementación de un proceso para la evaluación periódica de la eficiencia y efectividad de las estrategias implementadas, en términos de las medidas de desempeño establecidas en el área. Los resultados de esta evaluación se proporcionarán a los responsables de la toma de decisiones para proporcionar orientación en la selección de estrategias efectivas para su futura implementación.

Finalmente, es conveniente resaltar que una buena política urbana se constituye a partir de elementos coordinados que trabajen juntos para producir un conjunto equilibrado de metas de factores de movilidad, ambientales, sociales y económicos y para lograr esto, es necesario que las políticas públicas y sus instrumentos, se tracen, decidan e implementen, de manera planificada y mediante un proceso sistemático.

Bibliografía

Federal Highway Administration. U.S. Department of Transportation. (1998). TEA-21 – Transportation Equity Act for the 21st Century Moving Americans into the 21st Century. Obtenido de fhwa.dot.gov: https://www.fhwa.dot.gov/tea21/h2400.htm

Federal Highway Administration. U.S. Department of Transportation. (1999). Federal Register, Part III, FHWA, FTA, U.S. Department of Transportation, Management and Monitoring Systems. Section 500.109. Obtenido de fhwa.dot.gov: https://www.fhwa.dot.gov/legsregs/directives/fapg/cfr050a.htm

Federal Highway Administration. U.S. Department of Transportation. (2009-2012). Safe, Accountable, Flexible, Efficient Transportation Equity Act: A Legacy for Users (SAFETEA-LU) Extension Acts. Obtenido de fhwa.dot.gov: https://www.fhwa.dot.gov/safetealu/legis.htm.

Morales Rodriguez, J. (2019.). Un Sistema de Manejo de la Congestión (SMC) para la ciudad de Bogotá. Compilación, análisis y desarrollo. Bogotá.

U.S. Congress. (1991). H.R.2950 – Intermodal Surface Transportation Efficiency Act of 1991. Obtenido de congress.gov/bill/102nd-congress/house-bill/2950: https://www.congress.gov/bill/102nd-congress/house-bill/2950

*Columnista Invitado

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

¿Cómo funcionan las elecciones en Estados Unidos?

Tres pasos para empezar un emprendimiento que responda a una necesidad

Por: María Antonia Hoyos

42% de los emprendimientos fracasan debido a la falta de relevancia de su producto para el mercado – CB Insights 2019.

Alguna vez al intentar dormir te has levantado de la cama a escribir o dibujar una idea… Si la respuesta es sí, esta columna es para ti.

Emprender se trata de resolver un problema. A primera vista, parece algo sencillo ¿verdad?… finalmente, cuando tienes una mentalidad emprendedora ves ideas en todas las esquinas, crees tener una solución para todos los problemas y sueñas con ser el CEO del próximo unicornio. Sin embargo, todo esto pasa antes de hacerte la pregunta más importante: ¿Estaría alguien dispuesto a pagar por mi producto o servicio? No estamos solos frente a este reto, el 72% de todos los productos nuevos fallanSimon-Kucher, 2016, y el 50% de los lanzamientos no alcanzan sus objetivos – Mckinsey, 2017.

PASO 1 

El primer paso para emprender es identificar cual es el problema que tiene el usuario. Es importante aclarar que cuando hablamos de un usuario, estamos asumiendo que este usuario o cliente representa un grupo significativo de personas, un segmento de clientes específico. Entonces, la clave es invertir tiempo en entender el usuario al que le estamos creando valor. 

Una de las herramientas más útiles para lograr esto de forma rápida y clara es el lienzo de propuesta de valor. A través del perfilamiento del usuario, podemos identificar en un solo lugar los objetivos, dolores y necesidades.

Ilustremos esto con un ejemplo. Recordemos brevemente… ¿Cómo era tomar un taxi antes de la aparición de las plataformas de movilidad?… Para no caer en un ejercicio anecdótico, la mejor recomendación es responder las siguientes preguntas sobre el segmento de potenciales usuarios que hacen uso del transporte público.

    ¿Quién es el usuario? – Una persona que tiene un teléfono inteligente, y quiere usar transporte público.  

    ¿Qué objetivo necesita lograr el usuario? – Llegar a un destino específico, contratar un buen servicio, controlar el costo de la carrera, sentir que está seguro y pagar por el servicio.

    ¿Qué dolores/problemas/obstáculos tiene para lograr ese objetivo? – Hay baja disponibilidad de servicios en horas pico, es complicado realizar reservas con anticipación, no siempre se paga rápido o lo justo.

    ¿Qué considera importante el usuario a la hora de lograr el objetivo? – Compartir la ruta con familiares y conocer la calificación del conductor para sentirse seguro o segura, hacer todo con un solo clic, pagar rápido, y confiar en la persona que lo está transportando.  

PASO 2

Una vez tenemos claro lo anterior, el siguiente paso es idear una solución, y aquí, el método es la diferencia entre una idea y una “ideota”. 

“Tanto la evolución como la innovación prosperan en redes colaborativas donde existen oportunidades para conexiones fortuitas. Los grandes descubrimientos a menudo evolucionan como corazonadas lentas, madurando y conectando con otras ideas con el tiempo” – Where Good Ideas Come From” por Steven Johnson

Cuando hacemos un proceso de ideación de la solución de forma metódica y orientada a resolver el problema, las posibilidades de tener éxito aumentan considerablemente. Se facilita la creatividad basada en conocimientos previos, logrando unir diferentes elementos para proponer una solución que además de resolver el problema del usuario, nos permite establecer elementos que hacen de la misma algo sostenible en el tiempo. Es importante anotar que una solución sólo perdura en el tiempo si genera rentabilidad, pero esto será tema de otra columna.

Retomando el lienzo de propuesta de valor, encontramos que es clave complementar el perfil del usuario con el mapa de la propuesta de valor. El mapa, es una visualización del valor que se busca crear, donde identificando los componentes más importantes del producto o servicio, creamos elementos que alivian los dolores de manera asertiva y funcional.

Continuemos con el ejemplo de las plataformas de movilidad, y tratemos de metódicamente proponer una solución centrada en los elementos del producto o servicio que calman los dolores del usuario en su rutina o vida diaria. Continuando con las preguntas, ideamos la solución… 

    ¿Qué producto o servicio soluciona la necesidad del usuario? – Una app que permita encontrar un taxi cerca al usuario, ofreciendo seguridad a través de una calificación y una funcionalidad para compartir con otros la ruta. Además, pagar más rápido por un servicio exclusivo en un vehículo de mejor calidad.  

    ¿Qué componentes técnicos tiene el producto o servicios para aliviar los dolores/problemas/obstáculos que tiene el usuario para lograr ese objetivo y tener una mejor experiencia de usuario? – Permitir una tarifa dinámica para garantizar la disponibilidad en horas pico, permitir reservar servicios con anticipación y pago inmediato.

    ¿Cuáles son las características del producto o servicio que llevan al usuario a elegirlo frente a otros? – Compartir la ruta con familiares para sentirse seguro, hacer todo con un solo clic, pagar rápido, y confiar en la persona que lo está transportando.  

A la unión entre la identificación de un problema y la ideación metodológica de una solución se le conoce como “Market-fit”, ajuste del producto al mercado. En palabras más sencillas, funciona como un espejo donde todas las preocupaciones del usuario son atendidas a través de un producto o servicio que ofrece componentes específicos diseñados con el objetivo de resolver las necesidades del usuario.  

“42% de los emprendimientos fracasan debido a la falta de ajuste del producto al mercado… las empresas emergentes fracasan cuando no resuelven un problema del mercado»… «No estábamos resolviendo un problema lo suficientemente grande que pudiéramos servir universalmente con una solución escalable. Teníamos una gran tecnología, grandes datos sobre el comportamiento de compra, gran reputación como líder, gran experiencia, grandes asesores, etc., pero lo que no teníamos era tecnología o modelo de negocio que resolviera un punto débil de una manera escalable» Reflexión de un CEO después de la quiebra de su empresa – CBI Insights, 2019 

PASO 3

Una vez definido el producto o servicio que resuelve el problema ¿Cuál es el siguiente paso…? Sencillo; vender, vender y vender.

El Modelo de Negocio Canvas es una gran herramienta para rápidamente listar los pasos a seguir para desarrollar una estrategia clara que nos permita salir al mercado. El siguiente cuadro ilustra las preguntas mínimas que nos debemos hacer para poder visualizar la forma en la que vamos a operar para vender, vender y vender.   

Ventas

Operación

¿Cómo llego a mis clientes?

– Canales de distribución

¿Qué recursos físicos y personales tenemos? – Activos tangibles e intangibles

¿Cuál es la relación con mis clientes?

– Posicionamiento de marca

¿Qué actividades debo realizar?

– Actividades claves para operar y vender

¿Cómo cobro por mi producto?

– Esquema de Ingresos

¿Cuánto vale la operación?

– Esquema de Gastos

 

Retomando la pregunta ¿Estaría este usuario dispuesto a pagar por mi producto o servicio? Llegamos tal vez a la parte más crítica de emprender: Conquistar un mercado. Después de lograr la creación de un producto o servicio, el paso natural que debemos dar es establecer la estrategia de adquisición del mercado, también conocida en inglés como Go-to-Market Strategy. Establecer una correcta estrategia de mercado facilita el éxito del emprendimiento. De hecho, una de las preguntas más difíciles de responder es ¿Cómo ofrezco mi producto a los usuarios? y por supuesto, la respuesta está en la correcta identificación de los canales de distribución del producto. El adecuado mapeo de los participantes del ecosistema y la identificación de los incentivos de cada uno para participar en el mercado, se traducen en la conversión de ventas para nuestro emprendimiento.

CONCLUSIÓN

Finalmente, quiero invitarlos a reflexionar sobre la forma en la que estamos emprendiendo. Sólo dos de cada diez empresas superan los cinco años de vida – Revista Entrepreneur, 2019.

Y esto sucede en parte porque muchos emprendedores nos ocupamos en tener el mejor logo, la página web más llamativa, un producto de alta tecnología u otros elementos de forma. Sin desconocer la importancia de lo anterior, cuando se trata de iniciar un emprendimiento, el primer paso debe ser sin duda alguna identificar un problema, el segundo es idear una solución al problema en forma de producto o servicios, y el tercero es validar su mercado. 

Para iniciar un emprendimiento que solucione un problema de mercado real, es indispensable empezar por entender el problema a cabalidad. Es necesario, hacer un análisis comprensivo de las principales características de un usuario determinado, prestando especial atención en los objetivos que el mismo tiene y las barreras que existen para poder lograr dichos objetivos. 

Si logramos realizar esta labor de manera exitosa, lo que viene después es evidente y lógico, de manera que el proceso de idear se simplifica, y facilita la creación de una propuesta competitiva, es decir que remueve las barreras del usuario. Con el problema claramente identificado, y la propuesta de valor para el usuario ejecutada, el siguiente paso es la generación de valor monetario a partir de la disponibilidad del usuario para pagar un valor determinado por el producto o servicio recibido.

Todo lo anterior, debe pasar varias veces – iteración, debe ser – rápido (metodología ágil), y no debe tener un costo alto. La receta es equivocarnos rápido y con un bajo costo. Buena suerte, y no dejes para mañana lo que puedes emprender hoy siguiendo estos tres pasos. 

Más Información 

  • https://www.cbinsights.com/research/startup-failure-reasons-top/

 

*Invitada Dirección de Emprendimiento

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

¿Cómo funcionan las elecciones en Estados Unidos?

Los siete pecados del emprendimiento

Por: Catalina Ortiz

Con buenas intenciones, pero a veces negando la evidencia y lo que hemos aprendido sobre emprendimiento en Colombia y el mundo, se adelantan intervenciones de política pública tanto a nivel nacional como a nivel local que no tienen en cuenta el camino recorrido.

Con la intención de cuestionar algunos de los paradigmas y creencias que a veces parecieran dogmas de fe, y a propósito de la creación de una ley de emprendimiento por parte del Gobierno Nacional, presento una lista no exhaustiva de siete “pecados” que se cometen con frecuencia y que pueden dinamizar el diálogo sobre el tema. 

  1. No te enfocarás en crear muchas empresas nuevas ¡Busca calidad y no cantidad!

La métrica con la que medimos el emprendimiento no puede ser cuántas empresas se crean. El desafío no es registrar una empresa con estatutos, representante legal y un capital suscrito y pagado en la Cámara de Comercio. Eso es relativamente fácil, engorroso de pronto. Y es que lo verdaderamente difícil no es darle vida legal, lo difícil es competir, ser relevante, conseguir clientes que quieran pagar por tu producto o servicio y que eso suceda una y otra vez. 

La política pública no debe estar enfocada en cuántas nuevas empresas nacen. Las empresas sin el capital humano adecuado, sin mayor sentido en el mercado, están destinadas a morir y es mejor que lo hagan. Tal como en la biología evolutiva. Necesitamos que nazcan, pero ante todo que se mantengan empresas robustas que puedan competir y ganar. 

En el 2018 la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) en Colombia fue de 21,2%, lo que quiere decir que por cada 100 personas 21 “emprendió un negocio”. Mientras que en países con economías sólidas y desarrolladas como EE.UU fue de 15,6% y de 5% en Alemania. El ejemplo de esos países nos indica que no es un tema de cantidad, sino de calidad.

  1. No apoyarás a las empresas para que sobrevivan ¡Impúlsalas para que crezcan!

Buscar que las empresas sobrevivan tampoco es el camino. No queremos a un Estado gastando sus escasos recursos en mantener apenas con vida a unas empresas cadavéricas, sin mayores síntomas de vida en los mercados donde tienen que competir. Debemos estar enfocados en ayudarles a sofisticarse, a usar mejor tecnología, a encontrar mejores mercados y esto tiene que ver con capacidades y verdadero entrenamiento en estrategia empresarial que es tan escaso en el mercado de apoyo a las empresas emergentes. 

Países como Colombia son dos veces más propensos a la creación de nuevas empresas que las economías desarrolladas, pero seis veces MENOS capaces de generar compañías con más de 50 empleados. La conclusión es sencilla: no necesitamos tantas, necesitamos empresas que tengan las competencias necesarias para competir y crecer. Estas empresas más robustas crean más empleo, estable y de buena calidad.

  1. No tratarás a todos los emprendimientos igual. ¡No todos fueron creados iguales!

Todo esfuerzo por ganarse la vida con un negocio legal es meritorio. Pero no todos se pueden atender con los mismos instrumentos de política pública. Incluso es debatible si el Estado debe apoyar emprendimientos informales, que no tienen capacidad de crecer y que pueden ser una trampa de pobreza para sus creadores, en la medida en que este autoempleo ni siquiera da para pagar su propio salario legal. 

De acuerdo a cifras de Confecamaras, Colombia es un país donde menos del 35% de las empresas que se registran lo hacen como sociedades, esto significa que más del 60% (establecimientos comerciales o unipersonales) se están configurando sin las estructuras empresariales que les permitan crecer. Las intervenciones deben diferenciarse para cada tipo de emprendimiento. No es igual apoyar una microempresa digital a un micro-taller de confección y ambos son microempresas. 

  1. No intervendrás todo, como un Dios omnipotente

Emprender es un reto en todas sus etapas. Pero eso no quiere decir que el Estado deba intervenir por igual en la creación de ideas emprendedoras, en la prueba del negocio en el mercado, o en su consolidación y crecimiento.

Según Confecamaras y MinCIT, del universo que llamamos emprendimiento solo el 27% se encuentra en etapa de descubrimiento, en cambio 53% se encuentran en crecimiento, 17% en aceleración y 3% en consolidación. A pesar de tener más del 70% en procesos de crecimiento y consolidación, las políticas públicas y programas siguen anclados en entender el emprendimiento como creación de empresas. 

Aun sabiendo que los recursos invertidos en momentos de descubrimiento son casi siete veces menos eficientes que los invertidos en etapas de consolidación y crecimiento, los principales programas de apoyo al emprendimiento, como el Fondo Emprender del Sena, siguen enfocados en estas etapas iniciales de creación.

  1. No dejarás que todos los actores del sistema hagan de todo

Si los llamados “ecosistemas” tienen actores mejor especializados ganamos todos. No es aconsejable tener una misma entidad que pretende ser experta en transferencia de tecnología y también en internacionalización. 

Los “todo en uno” que pretenden apoyar en financiación, ideación y hasta coaching personal a veces terminan no siendo buenos para casi nada. Es clave que la experiencia de estas organizaciones que pretenden brindar a su vez capacidades a las empresas sea del mejor nivel y esto se hace mejor con foco.

  1. No te empeñarás en que el emprendimiento es para jóvenes. 

A pesar de casos como el de Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, o incluso Simón Borrero, fundador de Rappi, el único “unicornio” en Colombia, está bien probado que los emprendimientos más exitosos los hacen personas que tienen entre 35 y 45 años.

En muchos casos los emprendimientos exitosos se dan cuando una persona se pasa cinco años, una década o más trabajando y con esa experiencia y ese relacionamiento, incluso con ese capital que logra ahorrar, sale a emprender con unos socios. Es importante dejar de pensar que el emprendimiento es un fenómeno exclusivo de gente joven. Además si puedes aprender con plata de otro en vez de con la tuya propia, ¡es mejor forma de arrancar!

  1. No creerás que “todos somos emprendedores”

Los emprendedores son seres raros, especiales, tienen una necesidad de “completar” el mundo, ven oportunidades donde otros no las ven. No solo crean nuevos productos sino la demanda para ellos. De acuerdo con el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2018 -2019, Colombia ocupa el séptimo puesto a nivel mundial en el nacimiento de emprendedores, se  estima que en el país hay cerca de 9.5 millones de emprendedores entre 18 y 64 años. 

Pero, pretender que todos somos hechos para ser emprendedores es negar que algunos de nosotros tenemos que trabajar para los emprendedores, otros tenemos que comprarles sus productos o sencillamente no tenemos el gen emprendedor.

Aún hay mucho más que decir y ejemplos que dar sobre los “pecados” que se cometen en Colombia en materia de emprendimiento. Esperamos que esta lista no exhaustiva aporte a tener políticas públicas más enfocadas y efectivas que aporten a jalonar la tan necesaria reactivación económica a la que le apuesta el país.

 

*Columnista Invitada Dirección de Emprendimiento

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

¿Cómo funcionan las elecciones en Estados Unidos?

(Comcel (Claro) demanda a nuevo operador partners ¿Temor a la competencia o desequilibrio?

Por: Sadi Contreras Fuset

Hace unos días el operador de servicios móviles Claro demandó a la firma Avantel por usar una frecuencia asignada al operador entrante Partners sin autorización del Ministerio TIC.

La historia es más complicada de lo que parece por la multiplicidad en las posibilidades de negociación para la compartición de la infraestructura de redes, instalaciones esenciales, interconexión y espectro entre operadores, acuerdos que permiten a los usuarios de servicios poder acceder con su línea en cualquier lugar del país, donde exista cobertura de señal sin importar la propiedad de la red, a todos los servicios disponibles en la zona geográfica de ubicación.

La firma Novator Partners fue adjudicataria en diciembre de 2.019, en subasta del espectro electromagnético que estuvo a cargo del Ministerio de las TIC, de un bloque de espectro radioeléctrico que le permitirá operar en bandas altas y bandas bajas para ofertar sus servicios de telefonía móvil, datos, internet, etc. Como operador entrante o nuevo operador de servicios móviles en el mercado colombiano, la norma le permite acceder a  algunos beneficios en materia de tarifas de interconexión que cobran los demás operadores (Claro, Movistar o Tigo) por el servicio de Rooming Automático Nacional (RAM), es decir la posibilidad de compartirle su infraestructura y espectro al nuevo operador (Partners) en las zonas donde no tendrá cobertura propia.

Partners propietaria del operador de servicios móviles Wom informó a la opinión pública en los primeros días del mes de julio de este año que “…adquirió una participación mayoritaria de las acciones de la compañía (Avantel) y que ha dado los primeros pasos en términos legales con el fin de buscar un acuerdo en el marco del proceso de reorganización, regido por la ley 1116 de 2006 en el que se encuentra actualmente Avantel…”.

Avantel, que desde el año 2.014 presta sus servicios de servicios móviles en el país,  se acogió desde el año anterior a un proceso de reorganización financiera acumulando, entre otras, numerosas deudas con los otros operadores por incumplimientos e interpretaciones subjetivas de la regulación vigente.

En pasados días Avantel anunció mediante comunicado a la opinión pública la venta de la mayoría de sus acciones al nuevo operador Partners. Esa negociación desató la furia de los demás operadores móviles en el mercado, especialmente de Comcel (Claro), por dos motivos específicos:

El primero, la categoría de “operador entrante” de Partners le da unos beneficios tarifarios durante 5 años por interconexión (uso de redes y espectro de otros operadores), derecho que según los operadores establecidos (Claro, Tigo, Movistar) perdió este “nuevo” operador con base en dicha transacción de fusión, compra o absorción de Avantel, por la antigüedad que tiene ésta última compitiendo en el mercado nacional mayor a los 5 años.

Y segundo por el uso por parte de Avantel del espectro asignado a Partners en la banda de espectro 700 Mhz, banda que Avantel no tiene asignada para prestar servicios, sin todavía conocerse la formalización de la compra de esa empresa, transacción que por ahora es solo un anuncio y al día de hoy no se conoce un acuerdo firmado entre las partes para la compartición y/o uso del espectro asignado al operador entrante, lo que para el operador Comcel (Claro) es una cesión del espectro sin autorización del Ministerio de las TIC.

La decisión de si la firma Parnerts es o no operador entrante con la compra de Avantel seguramente tendrá un largo camino por recorrer. En esta columna concentrémonos en la segunda motivación que despertó el disgusto de Comcel (Claro) frente al nuevo operador.

El pasado 20 de diciembre el Ministerio de las TIC adjudicó mediante la figura de subasta, porciones de espectro en las bandas 700. 1900 y 2500 Mhz. La firma Novator Parnerts logró asignación de espectro en las bandas de 700 (20 Mhz) y 2500 (30 Mhz), bandas que en el imaginario son carriles para transporte de señales con el fin de prestar servicios de telefonía, datos, internet, y otros, en la escasa autopista radioeléctrica que conocemos como el espectro electromagnético.

La Corte Constitucional en sentencia C-519 de 2.016 ratificó la naturaleza jurídica de la definición de permiso de uso del espectro radioeléctrico: “Acto administrativo que faculta a una persona natural o jurídica, pública o privada, para usar, explotar y/o gestionar total o parcialrnente una o varias porciones específicas del espectro radioeléctrico, por un término definido” 

Dicho lo anterior queda claro que un operador beneficiado con la asignación del espectro radioeléctrico por parte del Estado, sin necesidad de ceder sus derechos y obligaciones, podrá “usar, explotar y/o gestionar” las porciones adjudicadas a él, para lo cual podrá compartir sus redes y espectro con otros operadores que así lo requieran mediando acuerdos comerciales entre ellos.

Para el caso en comento, Parners tuvo y tiene dos escenarios que podrían permitirle hacer uso de la porción de espectro asignada para que otro operador transporte su señal o servicios:

  1. Que se haya finiquitado y formalizado la adquisición de Avantel por parte del nuevo operador Novator Parnerts, porque al pasar a ser de su propiedad puede naturalmente hacer uso de su espectro adjudicado en la subasta de diciembre de 2.019 para transportar la señal de una firma comprada.
  2. Que no exista aún la formalización de la compra pero que hayan concretado un acuerdo para la compartición de infraestructura (Roaming Automático Nacional, RAN) entre Partners y Avantel, teniendo en cuenta que el espectro es una parte integral del concepto de instalación esencial para dicha compartición.

Un ejemplo son los acuerdos que pactan con los operadores virtuales de red (Móvil Éxito de Almacenes Éxito y Virgin Mobile) que se caracterizan precisamente por no tener infraestructura propia ni espectro asignado y, como pasivos, beneficiarse de los acuerdos con los operadores que les facilitan su red y su espectro para transportar su señal y prestar los servicios ofertados.

Otra manera posible podría ser la compartición de infraestructura activa denominada RAN sharing, donde hay una sola estación que presta servicio en las bandas de frecuencias para los dos operadores.

Es importante tener en cuenta que los operadores tradicionales normalmente demandan cualquier acción dudosa de un operador entrante con el fin de intentar mantener sus posiciones dominantes en el mercado. Pero en este caso sí considero que el Ministerio de las TIC no debe apresurarse a lanzar juicios anticipados que determinen una posible cesión del espectro sin autorización de la Entidad, porque como se puede colegir de esta columna, existen otras opciones jurídica y técnicamente válidas para el uso, explotación y gestión del espectro sin que necesariamente implique la cesión de derechos a un tercero.

Ya el Ministerio y la Agencia Nacional del Espectro han iniciado las investigaciones necesarias para aclarar la situación que no tiene antecedentes en la regulación colombiana, pero que es producto de la evolución y reinvención de negocios en el sector de las tecnologías, investigaciones que deben al final propender por fortalecer la libre competencia, los abusos de posibles abusos de dominancia y bienestar del usuario. 

 

*Director  Regulación de Contenidos Tecnológicos

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.