Restaurantes en UCI.

Restaurantes en UCI.

Por: Juan Felipe Grillo

La pandemia, es un fenómeno que ha impactado todas las naciones, convirtiéndose en un gran desafío para los gobernantes quienes han adoptado diversas medidas en materia de salud pública y económica, sobre las cuales no hay certeza absoluta, la experiencia de aquellos países en los que inició la propagación del virus, se ha convertido en eje para emprender acciones en torno a su atención y prevención, situación compleja, si se tiene en cuenta que la realidad de cada país difiere y que se debe actuar rápidamente, para contener la expansión de una enfermedad invisible y silenciosa que no da tregua.

Según datos del Observatorio de Salud de Bogotá, con corte al 24 de Julio, el 33% de los casos reportados en Colombia de Covid-19, se encuentran en Bogotá esto equivale a 74.599 casos confirmados de los cuales, el 48% son mujeres. Ante el comportamiento adoptado por el virus desde su llegada y la realidad del sector salud no solo en el país sino en Bogotá, se han adoptado una serie de medidas en torno a la reactivación paulatina de sectores bajo estrictos protocolos de bioseguridad, teniendo en cuenta que si bien las  medidas restrictivas han paleado su propagación, la economía viene en declive como lo evidencia el crecimiento del PIB en 1,1% en el primer trimestre de 2020, atribuido por el DANE al descenso en la construcción, explotación de minas y canteras, actividades artísticas de entretenimiento y recreación, principalmente en marzo, sin desconocer la realidad de los sectores informales, quienes se han visto bastante golpeados.

Uno de los servicios más afectados durante esta pandemia ha sido el de los restaurantes, dinamizadores de la economía si se tiene en cuenta que esta actividad ha llegado a generar $35 billones al año y más de 1,5 millones de empleos, de los cuales 58% corresponde a fuerza laboral femenina, cifra preocupante, si se contrasta con la tasa de desempleo de las mujeres reportada por el DANE en el mes de mayo, que ascendió a 25,4%, doce puntos por encima de la presentada en el mismo periodo de 2019.

La coyuntura ha obligado a los restaurantes a dar la batalla con el servicio a domicilio, conllevándolos a despliegues logísticos y una operación que va en caída ya que este ha pasado del 24% en abril al 18% en mayo, con la latente amenaza que cerca de 22.000 restaurantes lleguen a cerrar sus puertas, como lo han revelado estudios.

Experiencias de ciudades europeas en la reactivación de los restaurantes, bajo protocolos que garanticen la seguridad tanto de los empleados como de los comensales que van desde una operación que no supere el 40%,  controles en el ingreso a los establecimientos, distanciamiento social, eliminación de menús físicos, desinfección e higienización de todas las instalaciones entre otros, han llevado a que el Gobierno Nacional expida una serie normas que le permitan a los gobiernos locales, en especial los que no reportan casos de contagio, iniciar pilotos para retomar el servicio a la mesa de los restaurantes.

Es inminente la aprobación e implementación de medidas, que salvaguarden tanto al personal y visitantes de los restaurantes en la ciudad, que permitan a estos establecimientos salir de la precaria situación en la que encuentran y que su retorno sea una luz para sus propietarios y los eslabones que de esta cadena se derivan.

Si bien el Gobierno Nacional ha adoptado una serie de medidas para mitigar los efectos de la emergencia, es claro que se requiere de la voluntad del gobierno Distrital en la implementación de alternativas para este sector, como lo es la adopción de beneficios tributarios que alivianen las cargas que actualmente tienen, e iniciar un trabajo articulado con los dueños de los establecimientos para encontrar soluciones acertadas que les permitan salir a flote.    

*Director de Infraestructura Dotacional y Zonas de Consolidación Urbana

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

Restaurantes en UCI.

“Tapando sus rostros y exhibiendo su Corazón”

Por: Hugo Poveda

Para empezar, quiero darle primero gracias E-l Creador por todo, y por todos. Como humanos hemos aprendido a sobrevivir y a no ser dependientes, a ser creativos, a ser ingeniosos, a ser batalladores, a ser rebuscadores, a ser emprendedores, y guerreros del día a día. Siempre hemos pensado que nos gusta vivir revolucionados o en prueba, este ímpeto que hace aumentar nuestras feromonas y testosteronas nos ha hecho creer que somos cada uno un Superman y que en nuestro EGO actuamos y pensamos solos, pues consideramos triunfar sin necesidad de nada ni de nadie más. Hoy el reloj en que confiamos se nos paró, si se detuvo, ni los súper hombres, ni los súper ricos, ni las naciones unidas, ni los granes científicos, ni la tecnología, ni los políticos han logrado poner a marchar el segundero, cuando pensaba el mundo que era inmortal, que no tenía más sino una carrera contra el tiempo y un afán de llegar, a ¿Dónde? No, se. Se Interpuso en esta carrera de tiempo una variable, que paralizo el mundo y nos reseteo a todos como aquella computadora que se llena de información y la única forma de que continúe es reiniciándola, hecho que ha dado entender que no somos nada, que nuestra cara no es más sino un rostro maquillado, que lo que verdaderamente importante está dentro de nosotros, que necesitamos estar unidos, tener verdadera Fe, amar más al prójimo, entender que hay un único y verdadero Dios que todo lo hace posible, es momento de dejar el egoísmo para lograr cruzar por un mar que en este momento se cierra ante nuestros ojos. La pregunta es, será que hemos aprendido a “SER HUMANOS”.

El Ser, ha sido y será objeto de estudio desde la mirada filosófica donde se plantea como el más general de los términos. Aun así, autores como son (Parménides, Platón, Aristóteles, Heidegger, Guo Xiang, Santo Tomas, Yehuda Ribco, entre otros) han tratado durante siglos de dar una explicación de cómo el Ser hace al individuo. Según Yehuda Ribco el Ser está compuesto por cinco planos en esta existencia (Físico, emocional, Psicológico, social el compuesto de todos: ESPIRITUAL) donde cada uno de estos es dependiente y si alguno falta todo fallara.

Otros determinan el significado del Ser a la existencia misma, a la explicación aún más sencilla y es a todo aquel que posee un “alma”. Un Ser es un individuo (SER HUMANO) y eso es lo que debemos “ser” en este momento HUMANOS, solidarios, altruistas, actuar en humanidad, siendo este el punto al cual quería llegar para reconocer como el Eterno coloca en nuestros caminos situaciones que nos permite entender lo realmente importante y valorar nuestra existencia, todo lo que nos ha sido entregado en su divina voluntad y todo lo que nos rodea. Hoy después de pasar por unos días de hospitalización en la Nueva Clínica el Lago de la NUEVA EPS ubicada en la calle 76 en Bogotá, dando una pelea con un virus agresivo e invisible, combatido por las manos de #SuperHumanos todo el personal de la salud logre salir de esta batalla, gracias a las buenas atenciones recibidas en esta institución por médicos y enfermeras a quienes les tengo total gratitud por “ser humanos”. A hora bien mientras usted lee estas letras y yo estoy en casa con mi familia, siguen ellos exponiendo sus vidas para salvar las vidas de otras personas que no conocen, eso es Ser Humano, dar lo mejor por el prójimo, tapando sus rostros con una máscara y un tapabocas, pero exhibiendo su corazón. 

La intensión ha sido el despertar de nuestro Ser con el lado más Humano, pidiendo que cada uno de nuestros actos desde el más pequeño hasta el más grande siempre se han agradables para el cielo.

*Miembro Dirección de Gestión de Territorios

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

Restaurantes en UCI.

Un país emprendedor.

Por: Ignacio Gaitán

Sin duda, este ha sido un año retador. Un año que, de la noche a la mañana, nos cambió las dinámicas y nos puso a ver la vida desde otra perspectiva; a encontrar en las circunstancias adversas la oportunidad de sacar lo mejor de nosotros.

El entorno del emprendimiento no ha sido la excepción. Durante estos meses de aislamiento preventivo, la transformación ha sido la principal característica de quienes conforman el ecosistema. Hemos visto una rápida adaptación, capacidad para ver y entender los problemas y encontrarles una solución.

Ejemplos, hay cientos, como las más de 270 soluciones gratuitas de emprendedores enfocadas en sectores como servicios médicos y/o telemedicina, trabajo en casa, soluciones tecnológicas y provisión de productos y servicios básicos que están disponibles en el sitio web Colombia Emprende e Innova. O, las ideas enfocadas en los 5 retos para la innovación pública que presentamos en la primera Feria Virtual Colombia Emprende e Innova que tuvo lugar los pasados 27 y 28 de mayo, con más de 11 mil asistentes.

Desde iNNpulsa Colombia nos hemos apropiado de las herramientas tecnológicas para, desde la virtualidad, continuar con los proyectos de formación, transferencia de conocimiento, convocatorias y demás programas enfocados en fortalecer el talento y ADN emprendedor que constituyen y construyen la Nación Emprendedora.

Así, la iniciativa CEmprende ahora es CEmprende desde Casa, con cursos y talleres en línea con aliados como la Universidad EAN, Platzi, Amazon, entre otros. Las Emprendetones se están tomando las aulas virtuales con cupos para 80 emprendedores en cada departamento. Para el programa Acelera Región, que lanzamos finalizando el mes de febrero, ya fueron seleccionados 326 emprendimientos, en ocho regiones del país que recibirán la transferencia de conocimiento y las herramientas adecuadas para acelerar sus negocios.

En las zonas rurales, por una parte, recientemente finalizamos la fase de acompañamiento en la formulación y evaluación de más de 500 proyectos productivos de personas que se encuentran en proceso de reincorporación; por otra, está abierta la convocatoria del programa iNNpulsa Agroproductiva, que busca adjudicar recursos de cofinanciación a entidades con propuestas enfocadas en impulsar la comercialización de la producción agropecuaria y agroindustrial de productores víctimas del conflicto armado, por hechos de desplazamiento forzado.

Ahora, desde la perspectiva global, de acuerdo con el estudio del Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico, Colombia se encuentra en el quinto lugar en América Latina. Esta es una posición interesante pero que también nos deja varios retos como trabajar por el fortalecimiento del capital social, ya que existe una limitada red de relaciones de confianza entre el emprendedor y actores relevantes dentro del ecosistema, como empresarios, instituciones o potenciales inversionistas. 

Además, es vital crear las condiciones e incentivos para la creación y permanencia de las empresas en el mercado por oportunidad y no por necesidad. Si bien, Colombia cuenta con una elevada tasa de emprendimiento –en 2019 nacieron 309.463 empresas, 2,1% más que en 2018–, no es suficiente contar con un número importante de empresas, es necesario seguir fortaleciendo la base empresarial a través de una política productiva enfocada en escalar emprendimientos con potencial de crecimiento.

Es, en este contexto, que se creó el proyecto de Ley de Emprendimiento ajustado a la nueva realidad del ecosistema y a los desafíos actuales de los emprendedores. Este articulado contempla cinco ejes fundamentales: 1. Facilidades para la creación, funcionamiento y crecimiento de empresas, 2. Acceso de las MIPYMES a las Compras Públicas, 3. Facilidades para el financiamiento, 4. Fortalecimiento de la institucionalidad para el emprendimiento y, 5. Desarrollo de capacidades para el emprendimiento.

En este último punto quiero hacer énfasis. Para llegar a ser una nación emprendedora, debemos potencializar el talento para emprender desde las aulas, pero no en la etapa de formación profesional sino desde las escuelas y colegios para que, desde los primeros años, los estudiantes vivan la cultura del emprendimiento y empiecen a constituir y a consolidar un país emprendedor.

*Columnista invitado por la Dirección de Emprendimiento – Presidente de Innpulsa Colombia

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

Restaurantes en UCI.

Esto es Marketing.

Por: Carlos Ramírez

Los cambios producidos por el COVID-19 han generado toda una serie de contrastes. Extremos entre industrias como la de los restaurantes que, solamente en Colombia, arroja pérdidas por 2,5 billones de pesos con un posible máximo de 7 billones a final de año, contrastan con la bonanza de las plataformas tecnológicas de domicilios, que incluso llevó a una de estas a adoptar el Movistar Arena como centro de operaciones ante la avalancha de pedidos.

La infraestructura para los eventos ahora al servicio del ruido blanco de las estibas.

El confinamiento y el temor a salir que se ha apoderado de muchos han favorecido el uso, casi abusivo, de las redes sociales. Para este año se estima un aumento del 66% en el consumo de estos medios.

De ahí una transformación adicional, pero ya no en términos de consumo. Muchos empiezan a escuchar la invitación no solo a ver una y otra vez el torrente infinito de fotos, sino que evolucionan y se convierten en creadores de contenido y prosumers. Gente que disfruta crear por el simple placer de hacerlo, favoreciendo o afectando en el proceso a las marcas si acompañan la publicación con una mención.

Estos influencers, en especial cuando alcanzan la cifra milagrosa de 10 mil seguidores en plataformas como Instagram, son el blanco de una estrategia que busca promocionar sus productos por medio de ellos, creando un atajo en la mente del consumidor. Al no aparecer el sutil aviso de contenido patrocinado o de anuncio en los medios, se crea un discurso diferente con el consumidor.

Ya no es la empresa la que te vende, es un amigo el que te recomienda algo.

Las redes lo saben y es precisamente Facebook quien en cualquier momento en nuestro país nos permitirá comprar de forma inmediata un producto expuesto en una transmisión en vivo. Paralelo a lo anterior, la necesidad de tener un e-commerce puede pasar a un segundo plano si tenemos en cuenta los planes para incorporar catálogos y pasarela de pagos directamente en Instagram, con comisiones de pago que harán sonrojar a Shopify y sus similares.

El bajón en los costos de publicidad en redes sociales se ha convertido en un aliado quizás no muy conocido para todos. Las empresas que sepan leer el momento y tomen la iniciativa en campos donde otras juegan a la retirada en la red, verán recompensada su fe en la medida que se siga asimilando la nueva normalidad.

El negocio hoy también está en desarrollar marca personal, que potenciada con inversiones incluso pírricas en anuncios, puede crear progresivamente una comunidad entorno a los servicios o productos que uno quiera impulsar. Lo anterior se complementa desde luego con disciplina en la publicación, un amplio conocimiento en el tema que quiera tratar y un dominio avanzado de las plataformas de anuncios.

Traducido, toca estudiarlas. Marketing digital no es solo poner un anuncio bonito en tres simples pasos.

Dejando de lado la parte táctica, debemos pensar y entender cuál es la propuesta de valor y apostar, por ejemplo, por el marketing de contenidos. Después de todo, un nombre llamativo y un logo bonito están lejos de ser suficientes. No son pocos los casos donde la gente estanca su idea justo por esto último, si bien intuyo que en el fondo de su corazón saben que la inconformidad no está en el logo rojo con chispas blancas para una marca de comida Kosher. Esta sensación la produce la falta de una visión clara o la ausencia de energía suficiente para trabajar, invertir y materializarla.

Al apostar por contenidos, debemos entender que invertimos en una conversación con el cliente. En educarle sobre nuestra oferta y que, así como en el cortejo, no va a sentir el agradable pinchazo del enamoramiento si antes no sabe al menos el tono en el que le hablamos como marca.

Si pensar en el concepto le genera confusión, piense en su persona favorita: usted.

Los seres humanos compartimos sueños y los suyos, por más locos que parezcan, tienen una concepción similar en las mentes de muchos. Es gracias a eso que la civilización se construye. Después de todo, y citando al gurú del marketing Seth Godin, “lo que puede cambiarlo todo es el marketing que hacemos para nosotros, que dirigimos hacia nosotros, la historia que nos contamos. Esto es lo que te permitirá crear valor, lo que hará posible que te echen de menos cuando no estés”.

Apostemos entonces a eso último. A ser tan relevantes que se sienta el vacío cuando acaben nuestras transmisiones en vivo, nuestros carruseles de imágenes, nuestros videos en Youtube y, porque no, nuestras columnas.

FUENTES

Forbes (2020) Marketing de contenido: salvavidas para grandes marcas. Recuperado de https://forbes.co/2020/04/08/negocios/marketing-de-contenido-salvavidas-para-grandes-marcas/

Forbes (2020) Marketing en tiempos de covid. Recuperado de https://forbes.co/2020/05/01/red-forbes/marketing-en-tiempos-de-covid-19/

El Tiempo (2020) Carrera para evitar que perdidas en restaurantes alcancen $7 billones. Recuperado de https://www.eltiempo.com/economia/sectores/coronavirus-colombia-perdidas-en-restaurantes-pueden-llegar-a-7-billones-de-pesos-520152

Godin, S. (2019) Esto es Marketing. Editorial Planeta Colombiana.

 

*Miembro Dirección Emprendimiento

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

Restaurantes en UCI.

Antes de auxiliar a su vecino, asegúrese de ponerse su máscara de oxígeno.

Por: Diego Tovar

Estimados compañeros,

Después de más de cuatro meses de confinamiento, debemos estar agotados de estar en casa, ansiosos por salir, trabajando más de la cuenta, con desequilibrio en el balance trabajo-familia y por eso considero que nuestro papel como parte del equipo ejecutivo de una compañía, es fundamental en estos momentos. Por eso, quiero compartirles algunas reflexiones sobre las competencias y comportamientos que creo, debemos exhibir más que en cualquier otra época.

Aún cuando parezca extraño, iniciaré por la conciencia sobre uno mismo. En este momento es clave elevar nuestros niveles de conciencia, sobre nuestro carácter único, para aprovechar nuestras mejores capacidades y minimizar aquellas en que no destacamos. Evidentemente, entender nuestros propios objetivos, pensamientos y sentimientos, resultará de beneficio para gestionar nuestra relación con los equipos de trabajo y para ello debemos trabajar primero en nosotros mismos, como dicen en los aviones: antes de auxiliar a su vecino, asegúrese de ponerse la máscara de oxígeno suya.  Así, dedíquese tiempo a usted mismo y cree sus espacios, invierta en el auto cuidado y practique alguna técnica de relajación como el mindfulness o la oración. Pida feedback a sus colegas y mantenga una mentalidad de abundancia.

En segunda instancia, es muy importante el percibir la perspectiva de los demás, para poder hacer parte de relaciones productivas a partir del conocimiento de las relaciones interpersonales y la inteligencia social. Este tema de percibir la perspectiva de los demás pasa por el entender los objetivos, creencias, deseos y direccionadores de los demás, y se logra practicando la escucha activa, invirtiendo recursos en el soporte y desarrollo de nuestros colaboradores, con mucha comunicación oportuna y desde el liderazgo, ejercitado con empatía y compasión. También resulta clave, la conciencia del contexto, a través de la sensibilidad para entender como el contexto que nos proporciona el entorno y la parte social, también inciden en los comportamientos de las personas y cómo es relevante el entendimiento de la situación particular de cada quién y la influencia que tiene la mencionada situación de cada uno. Es importante asegurar el contexto, logrando que nuestra gente tenga todo lo que necesita de infraestructura para trabajar desde casa, sin hacer supuestos y siendo realistas con sus expectativas.

Espero que estas reflexiones sencillas sobre el tipo de liderazgo que debemos exhibir en las actuales circunstancias, les sean de utilidad para ayudar a todos nuestros equipos, en momentos en los que no debemos olvidar que “trabajamos con y para seres humanos”.

Un abrazo,

 

*Miembro Dirección de Empresa, Industria y Competitividad

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.